Resultados 1 al 15 de 16

Tema: La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    168
    Agradecido: 803

    Predeterminado La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo

    La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo
    Antonio Cuesta
    Gara/Rebelión


    Las épocas de crisis suelen ser germen de soluciones ingeniosas encaminadas a superar las dificultades. En el caso de la ciudad griega de Volos (una pequeña localidad de 100.000 habitantes) la puesta en práctica de la denominada Red de Intercambio y Solidaridad, hace ahora dos años, no procedió tanto de la apurada situación económica por la que atraviesa el país sino de la necesidad de articular una alternativa que hiciera frente al actual sistema capitalista.

    La idea básica partió de las múltiples experiencias de comunidades de trueque, que intercambian productos y servicios sin utilizar moneda alguna. En el caso de Volos la idea fue perfeccionada con la creación de un patrón de intercambio, el TEM (Unidad Alternativa Local, en griego), y un avanzado sistema informático tan sencillo en su funcionamiento como eficaz en los resultados.

    Cuando alguien entra a formar parte de la Red se le asigna un número de cuenta y se le conceden 300 TEM (1 TEM equivale a 1 Euro solo como referente a la hora de establecer el valor de venta), facilitando de este modo su inicio para comprar o vender productos o servicios. El mayor número de intercambios se realiza los sábados en un mercadillo de apariencia tradicional pero en el que está excluido el uso de dinero. Una amplia oferta que incluye fruta, verdura, ropa, libros, artesanía... pero también aparatos eléctricos e incluso material de fontanería. Además, el sitio web de la asociación ofrece un completo listado tanto de profesionales (médicos, profesores, electricistas...) como de establecimientos de la localidad integrados también en la Red (ópticas, talleres mecánicos, panaderías, carnicerías...), que permiten el pago en TEM durante toda la semana en el horario comercial ordinario. La página también incluye una sección de anuncios donde cada miembro ofrece o demanda lo que necesita. Más de 1.000 personas componen ya este sistema económico alternativo y su número no deja de crecer.

    “Con la ayuda inicial -explica a Gara Emilia, una ceramista de 47 años- pude comprar fruta y azúcar para hacer mermeladas que luego vendo los sábados. Comencé hace tres semanas y ya conseguí 800 TEM”, aunque confiesa haberse gastado 500 en peluquería, comida y algún pequeño electrodoméstico que necesitaba. Alexandra vende junto a su padre, Iraklis, huevos frescos procedentes de las gallinas que tienen en el corral, “al principio nos costaban más pues el alimento lo pagábamos en euros, pero ahora encontramos un proveedor de piensos para animales que vende en TEM”, nos relata. Para esta joven de 25 años la iniciativa “es una filosofía para cambiar cosas sin dinero. No estoy en contra del euro, lo necesito para pagar ciertas cosas -aclara-, pero en la medida de lo posible trato de no usarlo. Prefiero el TEM porque es algo que todo el mundo puede usar, el euro solo lo tienen quienes trabajan”. Y asegura convencida que “con el TEM se puede acceder a muchas opciones, de muchas formas, tú decides. Todo el mundo tiene algo que dar u ofrecer”.

    El uso de internet ha facilitado en gran medida el intercambio y sobre todo el control del débito. Jristos, un ingeniero apasionado del software libre y cofundador del proyecto, es el responsable del desarrollo de un sistema informático que ha sido diseñado a medida gracias a programas de código abierto. Su avanzado funcionamiento le ha valido el reconocimiento del Banco de Inglaterra por la forma y la seguridad con que se realizan las transferencias. Mejor y más rápido que cualquier banco por internet, los movimientos entre vendedores y compradores son anotados instantáneamente sin comisiones ni demoras, permitiendo incluso un descubierto de hasta 1.200 TEM en la cuenta de un usuario.

    Como el TEM no existe físicamente, la forma de pago se realiza de tres formas: usando un talón (igual que los cheques bancarios) dotado de una marca de seguridad, mediante transferencia por internet y, su sistema estrella, con un simple SMS. Enviando un mensaje con los números del ordenante y del beneficiario, así como el importe, el sistema devuelve de manera inmediata sendos mensajes confirmando la transferencia y mostrando a cada uno de ellos el saldo resultante en su cuenta tras la operación efectuada.

    Aunque el volumen de intercambios aún no es muy elevado, Jristos calcula que un sábado de mercado se pueden alcanzar los 3.000 o 4.000 TEM, aunque esta cifra desciende durante la semana. Los productos alimenticios, la fruta y la verdura son con diferencia los más demandados junto a los servicios profesionales (fontaneros, abogados...). En cualquier caso, “lo más importante es que la gente se conozca y exista una confianza mutua, la Red es importante pero el contacto directo es fundamental -nos aclara Jristos-. Nuestra iniciativa no vino motivada por la crisis económica, sino por la necesidad de aplicar nuestros valores y cambiar el actual sistema económico. Contra él está pensada la Red, como una forma alternativa de intercambio económico”.

    Otra de las fundadoras de este proyecto es Marita Hupis, fuertemente influenciada por las experiencias desarrolladas en Argentina y Uruguay hace una década. Marita expone los principios en los que se basa la Red de intercambio: igualdad, paridad, transparencia, solidaridad y participación. “Todos los miembros por igual deciden en asambleas periódicas las cuestiones relativas al funcionamiento de la Red. Las decisiones son colectivas, haciendo hincapié en el carácter social de la iniciativa, y están orientadas hacia la conformación de la sociedad que queremos”.

    El crecimiento de la organización les ha llevado a plantearse la creación de un “centro de cuidados” en las instalaciones cedidas por la Universidad de Tesalia. “El centro contará con consultas médicas, naturópatas, masajistas... todo lo que alguien pueda necesitar en el terreno de la salud”, nos informa. Y habrá incluso un café donde trabajarán varias personas sin empleo. Como los edificios llevaban tiempo abandonados ha sido preciso restaurarlos y acondicionarlos, contando para ello con la ayuda de técnicos e, incluso, artistas locales que han colaborado en la rehabilitación. Todos los integrantes de los grupos de trabajo (secretaría, publicidad, infraestructuras, limpieza...) cobran por igual: 6 TEM la hora de trabajo. “Estos grupos son abiertos y en ellos participa tanta gente como sea necesario en un momento determinado”, nos explica Marita.

    El éxito de la Red, que ya traspasa fronteras, está animando a otras ciudades griegas a seguir el ejemplo. “Es una buena opción para cambiar las cosas y en algún sentido es un cambio revolucionario”, añade orgullosa Alexandra.

    * El presente artículo es una versión más extensa del aparecido en:
    Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
    Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.

  2. Los siguientes 7 Usuarios agradecieron a Jseditar este mensaje:

    Cantonuevo (29 mayo 2012), CapitanBlood (29 mayo 2012), delforo (30 mayo 2012), jmm00044 (30 mayo 2012), kirne (13 junio 2012), Pablo Chavarría (30 mayo 2012)

  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: La ciudad griega de Volos pone en pr?ctica un sistema econ?mico alternativo

    Pues he ahí un buen ejemplo a tener en cuenta como buena alternativa y respuesta a la crisis por la que, sin lugar a dudas, están atravesando no pocas economías de cierto nivel de desarrollo. Y nosotros, los de este lado, estamos llamados a considerar el ejemplo dado por esta ciudad helénica.

  4. Los siguientes 4 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (30 mayo 2012), delforo (30 mayo 2012), Jseditar (31 mayo 2012), Pablo Chavarría (30 mayo 2012)

  5. #3
    Fecha de ingreso
    febrero 2011
    Mensajes
    1.925
    Agradecido: 13290

    Predeterminado Re: La ciudad griega de Volos pone en pr?ctica un sistema econ?mico alternativo

    Como alternativa está bien, ya que permite desahogarnos, no pagar impuestos y esas cosas, pero en el fondo es lo mismo, si este sistema se hiciera muy grande acabaría como el actual, corrompido por los amasadores de TEM.

  6. Los siguientes 4 Usuarios agradecieron a delforo este mensaje:

    Cantonuevo (30 mayo 2012), Jseditar (31 mayo 2012), Pablo Chavarría (30 mayo 2012)

  7. #4
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: La ciudad griega de Volos pone en pr?ctica un sistema econ?mico alternativo

    Mmmm... lo interesante aquí es que los productores están más cerca a causa del trueque y que están conscientes de lo necesario que es el intercambio para vivir bien. La crisis los ha hecho conscientes de sus necesidades fundamentales y han dejado atrás las que son superflúas. Aparentemente, el cambio radica en que no hay intermediación financiera, ni por iniciativas privadas (tasas de interés) ni por públicas (impuestos). Se está beneficiando el consumo, el uso de los recursos que cada quien produce y se especula poco. Es un buen modelo para la producción el intercambio de cantidades pequeñas como dice delforo y si mantienen la base de valores sociales sobre valores económicos podrían mejorarlo y salir adelante.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  8. Los siguientes 4 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (30 mayo 2012), delforo (30 mayo 2012), Jseditar (31 mayo 2012)

  9. #5
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: La ciudad griega de Volos pone en pr?ctica un sistema econ?mico alternativo

    Es interesante saber que cuando se aplicó en Argentina, el establishment reaccionó como si le estuvieran manoseando el trasero ..... todo lo que no tributa impuestos es pecaminoso para ellos.
    Y algo a tener en cuenta es que sistemas como estos han sido parte de la estructura básica de resistencia de los pueblos originarios quechuas y aymaras en Perú y Bolivia desde la conquista. El enorme porcentaje de la economía de esos pueblos pasa por fuera de los sistemas "oficiales" y los sistemas de trueque "clandestinos" (hechos a la vista de todos) le permiten a la gente sobrevivir sin integrarse a la mentira de los dominadores.
    cantonuevo - La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo

    Muchas gracias, Palomita

  10. Los siguientes 4 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    delforo (30 mayo 2012), Jseditar (31 mayo 2012), Pablo Chavarría (30 mayo 2012)

  11. #6
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: La ciudad griega de Volos pone en pr?ctica un sistema econ?mico alternativo



    Bueno, La Economía es una ciencia como otras tantas, y estudia la producción de bienes económicos, que no son más que aquellos de los cuales se dice son escasos. Desde su nacimiento como ciencia, no son pocos los especialistas en ella que han elaborado teorías y conceptos relativos al mejor destino que debe darse a los bienes que el hombre produce, y cómo estos deberían llegar al mayor número de personas posibles, sino a todos. Es éste, pues, el supremo objetivo. Pero además, los especialistas en esta materia afirman que entre los hombres se dan leyes naturales de producción de bienes y servicios, y que toca a la ciencia de Smith y Ricardo exponerlas, sin importar cuán duras o incómodas pudieran ser dichas leyes. Sin embargo, ello no implica que los hombres (economistas o no) no tratemos de buscar o de crear los mejores métodos para que sea más equitativa y eficaz la distribución de los bienes que con nuestro trabajo producimos.

    Como no soy economista, no podría ni afirmar ni mucho menos negar cuán efectiva podría ser esta actividad económica de trueque que en estos momentos están llevando a cabo los habitantes de la ciudad griega de Volos; es cuestión de ver. Sin embargo, no debemos olvidar que, en primer lugar, el trueque fue el primer modo de intercambio comercial del hombre, desde tiempos primitivos; pero que cuando dicha relación de producción y consumo de bienes materiales se volvió más compleja, fue necesario abandonarlo, para dar paso a otro medio de intercambio comercial: La Moneda. En segundo lugar, lo de Volos obedece a una conyuntura muy puntual, la cual no dudo que pudiera paliar la crisis por la que ellos están pasando en estos momentos. Pero cabría entonces que nos preguntáramos, ¿qué sucedería si se generalizara el trueque a nivel nacional?; es decir, ¿qué pasaría si desapareciera la moneda de manera definitiva? ¿Sería sostenible un sistema económico sin monedas? Es sólo una reflexión. Recuerden que ni afirmo, ni niego nada...

    Pero hay algo más: no creo que si desapareciera la moneda, ello implicaría que los tributos o impuestos van a desaparecer, pues el estado, como ente organizado de la sociedad, necesitará siempre servirse de ellos para poder subsistir como tal. Pero además, mi intuición me dice que fenómenos económicos como la inflación, por ejemplo, tampoco desaparecerían del mercado...

    Sin embargo, el ejemplo de la ciudad griega de Volos, no debe pasar desapercibido entre nosotros...Es algo a tener muy en cuenta...

  12. Los siguientes 4 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (31 mayo 2012), delforo (30 mayo 2012), Jseditar (31 mayo 2012), Pablo Chavarría (30 mayo 2012)

  13. #7
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: La ciudad griega de Volos pone en pr?ctica un sistema econ?mico alternativo

    mmm.... no. Porque el modelo no es de trueque puro, el TEM aunque no se emita y circule, funciona como moneda virtual. Lo que ha cambiado es el hecho de que no se acumulan TEM's y estos solo se obtienen como resultado de la actividad productiva que uno realiza, así todos pueden, gastar y adquirir siempre y cuando tengan algo que dar a cambio y la inflación no desaparece porque su causa es el fenómeno de la escasez y del crecimiento económico, que existen de cualquier manera.

    También me gusta el hecho de que la salud como servicio básico esté al acceso de todos y no de quienes más TEM's tengan. Eso es fundamental.

    Pienso, aunque sé que tendré detractores aquí, que el modelo que aplican se acerca mucho (o quizá ya es) como el modelo de Competencia Perfecta que planteaba Smith, mejor conocido como Libre Mercado; puesto que no hay intervención sobre la actividad económica y los oferentes compiten sin poder afectar el precio de los bienes. Al parecer les ha funcionado; pero queda por ver por ejemplo qué pasa con las empresas grandes, digamos las que hacen carreteras, puentes, edificios y también con los demás servicios públicos.

  14. Los siguientes 4 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (31 mayo 2012), delforo (31 mayo 2012), Jseditar (31 mayo 2012)

Temas similares

  1. Terrorismo económico mundial
    Por jmm00044 en el foro Colloquium
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27 septiembre 2014, 17:59
  2. Confesiones de un ganster economico
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 6 junio 2012, 20:18
  3. El remedio alternativo Tvrip Español
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Naturales
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23 diciembre 2010, 18:14
  4. El remedio alternativo Tvrip Español
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Naturales
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21 diciembre 2010, 17:02

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación