Ver resultados de encuesta: ¿Crees que debiera acotarse el número de vocales a cuatro o más en las palabras usadas en este hilo?

Votantes
1. No puedes votar en esta encuesta
  • 1 100,00%
  • No

    0 0%
  • Me es indiferente

    0 0%
Resultados 1 al 15 de 114

Tema: Palabras monovocálicas

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Palabras monovocálicas

    Cantata

    En verdad, el uso incorrecto que se le está dando a nuestra lengua Castellana es asombroso. Es muy común a través de la red Internet ver cómo van desapareciendo muchos de los signos de puntuación que les dan sentido a las palabras, frases y oraciones con las cuales los redactores intentan comunicar sus ideas a los demás. ¡Parece mentira, pero es muy cierto! Y lo peor del caso es que quienes cometen tales faltas son personas de cierto nivel académico. Hasta ahora no he podido comprender, por ejemplo, por qué se omite el primer signo de interrogación cuando escriben alguna frase interrogativa; pero por si fuera poco, es más asombroso aún ver el hecho de que hasta el acento ortográfico se va diluyendo en los ya inentendibles comentarios de los usuarios de cualquier medio escrito.

    A mí en lo particular me preocupa el hecho, porque ello implicaría que paulatinamente nos estamos encaminando a hablar una especie de "jerga lingüística", la cual variará en cada país de tal manera que poco o nada nos entenderemos los que hablemos esta misma lengua. Por lo tanto, es urgente que en todas las instituciones educativas, incluyendo escuelas primarias, secundarias y universidades, se avoquen a frenar tal fenómeno. Ahora bien, aquí habría otro aspecto importante para considerar, y es lo concerniente al auge actual de las telecomunicaciones; me explico: hoy más que nunca, el hombre dispone del mayor número de herramientas para ponerse en contacto con sus congéneres, sin importar distancias. Pero además, expresarse a través de cualquier medio no es sólo potestad de aquellos individuos de buen nivel cultural, sino también y por igual de quienes tengan pocos conocimientos en cualquier materia, incluyendo, desde luego, la gramática del idioma utilizado. Entonces, sería pasable y, por lo demás comprensible, que quienes conozcan muy poco la estructura gramatical de sus lenguas, cometan tales faltas; no así, en cambio, en aquellos que sí la conocen hasta un aceptable nivel.

    En el siglo XVIII, nació en Caracas, Venezuela, un destacado humanista, quien a la sazón de los diversos procesos de independencia en el Continente Americano, por parte de todas aquellas colonias satélites de España, previó un fenómeno lingüístico que sin lugar a dudas se daría en las nacientes repúblicas emancipadas; me refiero al progresivo desarrollo de un Castellano peculiar para cada una de dichas naciones, con la consecuencia de que el habla de unos, podría ser muy diferente al del resto de la comunidad continental y, desde luego, al Castellano hablado en España. Por lo tanto, el gran mérito de Don Andrés Bello (1781-1865) fue el haber creado una gramática común, la cual fuera enseñada en cada una de aquellas nuevas repúblicas, con el supremo objetivo de que se mantuviera en el habla de sus ciudadanos una estructura lingüística e idiomática común. ¡Y lo logró!

    Por lo tanto, no es difícil observar que pese a que existen muchas diferencias en los acentos de pronunciación de la lengua en cada uno de nuestros pueblos americanos, así como también en el uso de vocablos muy regionales, la estructura idiomática se mantiene, permitiendo esto que todos los que hoy hablamos Castellano nos podamos entender perfectamente, salvo, por supuesto, con aquellos términos que de manera utilitaria han surgido poco a poco en la jerga del hombre común de estos pueblos; pero que no por su humilde origen deben ser desdeñados por quienes hoy se expresan en un Castellano culto o algo parecido, porque al fin y al cabo, en el habla común de muchos de nuestro hermanos hispanoparlantes, también hay mucha riqueza, quizás no con la elegancia ni el boato de las élites más cultas, pero sí obedeciendo a las necesidades de comunicación más perentoria de quienes las han desarrollado. En consecuencia, es por ello que hoy existe una gran variedad de diccionarios de la Lengua Castellana, que a la hora de definir algún vocablo, no sólo apelan a la acepción principal, sino que también le agregan el significado que esa misma palabra posee en el habla de los individuos de otras naciones del área, lo cual me parece muy positivo y enriquecedor...
    Última edición por Alexis; 13 febrero 2013 a las 02:23

  2. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Fahrenheit_451 (11 febrero 2013), kardiel ( 9 febrero 2014)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    enero 2012
    Mensajes
    1.220
    Agradecido: 995

    Predeterminado Re: Palabras monovocálicas


    Acabo de leer...que pena con ustedes...lo siento de veras.
    No me gusta hacer promesas pero...intentaré no desaparecer de ese modo, y es que estuve fuera de casa mucho tiempo.
    Prometo no volver a preocuparos

    Santana ..... es un apellido
    Sonriamos en lugar de fruncir el ceño.
    Perdonemos en lugar de sentir rencor.
    Abracémonos en lugar de separarnos.
    (Yo)

  4. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a kardiel este mensaje:

    Fahrenheit_451 ( 9 febrero 2014)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 12 octubre 2016, 15:57
  2. Los Rodriguez - Palabras Mas, Palabras Menos (1995) MP3
    Por Al-andalus en el foro Rock & Metal Latino/Español
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13 enero 2013, 09:25
  3. Las Palabras del Viudo
    Por jmm00044 en el foro Colloquium
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 2 septiembre 2011, 06:19

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación