Resultados 1 al 15 de 21

Tema: Personajes Sevillanos

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #4
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461945

    Predeterminado Re: Personajes Sevillanos

    José María Blanco-White
    (Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841)


    Escritor español. José María Blanco y Crespo, llamado Blanco White, nació en Sevilla y falleció en Liverpool, Inglaterra. Hijo del vicecónsul inglés Guillermo Blanco (White), que se instaló en aquella ciudad durante el reinado de Fernando VI. Estudió la carrera eclesiástica, siendo canónico magistral en Cádiz y Sevilla. Formó parte de la Academia de Letras Humanas (1793-1802).
    Tras una crisis espiritual marchó a Madrid, en donde obtuvo una colocación sin retribuir en la Comisión de Literatos del Instituto Pestalozziano. En Madrid frecuentó la tertulia de Quintana. Luchó contra los franceses durante la ocupación. Su ideología liberal le llevó a discrepar con la Junta Central; marchándose de España rumbo a Inglaterra en 1810, allí reinició sus estudios de inglés, su segunda lengua y del griego. Fue profesor de Universidad de Oxford.
    Abandonó la observancia católica por la anglicana primero y la unitaria definitivamente. Desde las páginas de El Español, atacó a España y lo español, país donde la venta de esta publicación estaba prohibida. Escribió varias obras en inglés sobre problemas religiosos y políticos. Debido a su éxito se publicaron en un solo volumen, del que se hicieron varias ediciones. En estas cartas nos ofrece su visión de España, hay descripciones de la Semana Santa, de corridas de toros...
    En Londres publicó El Español (1810-1814), prohibido en España y donde se mostró crítico con las autoridades españolas y muy comprensivo con los revolucionarios hispanoamericanos que empezaban a levantarse contra España, si bien su posición era la de la autonomía, no la de la independencia absoluta. Sus opiniones políticas fueron pasando de un inicial jacobinismo a un liberalismo más que moderado. El 4 de octubre de 1812 ingresó en la Iglesia de Inglaterra. En 1814 se hace ministro de su nueva confesión. Revisa las traducciones bíblicas al español para la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, tanto el texto del Nuevo Testamento Reina-Valera (1817), como el de la Biblia traducida por Felipe Scío de San Miguel (1821), contando en este último caso con la colaboración de Andrés Bello. Revisa y traduce también la Evidencia de la Religión Cristiana de G. Paley y la Liturgia Anglicana.
    Repugnaba a Blanco White el fanatismo de los católicos. Nunca perdonó a esta confesión instituciones como las que veían legítima la reclusión monacal de sus dos hermanas, que lamentó en su autobiografía. En Inglaterra llegó a dominar perfectamente la lengua inglesa, que ya conocía desde pequeño a través de sus tratos comerciales, como cuenta en su Vida del reverendo J. M.ª Blanco White (1845). Llegó incluso a destacar como escritor en ese idioma con poemas como el soneto Night and Death (1828), que impresionó a Samuel Taylor Coleridge y que ha pasado a las antologías de la literatura inglesa. Como crítico reprochaba a la poesía en español cierto anquilosamiento clasicista en forma, estilo y temática. Su lírica en castellano puede clasificarse dentro del Prerromanticismo.
    Escribió numerosos trabajos de crítica literaria tanto en inglés como español que se publicaron en Variedades o El Mensajero de Londres (1823-1825) publicación financiada por Rudolph Ackermann y de difusión en la América Hispánica, en ella colaboraron Moratín y Lorente. Poco antes de morir estaba terminando una novela en español Luisa Bustamante o la huérfana española en Inglaterra. Murió en Liverpool, Gran Bretaña en 1841.

    LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA

    ¡Gran Dios, cómo atormenta
    Con crueldad sin igual, el hombre al hombre!
    Ya con furia violenta
    Se arrastran al cadalso y a la hoguera;
    Ya con malicia refinada y lenta,
    Impiden la víctima que muera,
    Y, pues no quiere a discreción rendirse,
    Buscan cómo obligarla a maldecirse.

    ¿Y quién es el verdugo,
    Quién el juez sin piedad? ¿Un sacerdote
    Del antiguo Moloc infanticida?
    No; de un Dios (según dice) a quien le plugo,
    Por amor de los hombres dar la vida.

    Su ministro se llama y toma el Mote
    De mansedumbre; Paz es su divisa,
    Mas ¡ah! qué mal se avisa
    El que en tal mansedumbre confiado.
    Duda modestamente
    Su saber infalible: De repente
    Verá al Cordero en un León mudado.

    < (Responde el Santo Preste, en ira ardiendo)
    Audaz, mortal, en el que yo confío:
    Del cielo descendido,
    Reposó en mí un influjo soberano,
    Que ha de humillar todo saber humano.>>

    ¿Reposó en ti? ¿Mas cómo es que contiende
    Consigo mismo el inspirado bando?
    Cuál cadena volcánica se entiende
    Llama sacerdotal, que rebosando
    El universo enciende.
    El cielo contra el cielo peleando
    Es odioso espéctaculo, que ofende
    Al hombre racional. Qué! ¿Envolvió en guerra
    El cielo a los que dio a regir la tierra?

    Haced la paz primero
    Entre vosotros si queréis que escuche
    Vuestra doctrina del Universo entero
    No procuréis que luche
    El ignorante pueblo en las querellas
    Con que esparcís centellas
    De odios inextinguibles
    Más que el error a la virtud temibles.

    Mas en vano os exhorto:
    Del Fanatismo y la ambición aborto,
    Los que tenéis raíces e el cielo
    Nunca podéis dejar en paz el suelo.

  2. El siguiente Usuario agradeció a jmm00044 este mensaje:

    Sonsoles ( 1 enero 2011)

Temas similares

  1. Alberto Cortez - Personajes
    Por jmm00044 en el foro Argentina
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17 enero 2013, 19:27

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación