Resultados 1 al 15 de 21

Tema: Personajes Sevillanos

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Thumbs up Re: Personajes Sevillanos

    Miguel Mañara Vicentelo de Leca
    (Sevilla, 3 de marzo de 1627 ***8211; ibídem, 9 de mayo de 1679) fue el gran impulsor de la Santa Caridad de Sevilla.
    El modelo de la acción social que impulsó Mañara y el ejercicio de la caridad, a través de la Hermandad, nos sugiere que en él prevalecían unos rasgos de personalidad muy sólidos acompañados de una humildad y un amor casi desmedidos hacia los pobres, desvalidos o caídos en desgracia. No es ya sólo el tratamiento a los pobres lo que nos habla de la profundidad de su mensaje, amparado siempre en el Evangelio y las Sagradas Escrituras, sino cómo abordaba situaciones poco comunes en las cuales no ejerció ninguna posición de dominio. Así se cuentan los casos de su influencia en la conversión de musulmanes o de corsarios ingleses, vencidos y ganados por el catolicismo a través del amor y del ejemplo de Don Miguel. Nunca se había negado a atender a quienes se acercaban al Hospital de la Santa Caridad a implorar una ayuda o a solicitar consejo, y esa disposición hacia los demás ta tuvo sin dejar de vivenciar una religiosidad de durísima mortificación personal y un hondo discurrir por el camino de una piedad tal vez demasiado compleja para las simplezas a que estaban acostumbrados los hombres de su tiempo.
    Declarado Venerable, se le puede considerar como un seglar de honda espiritualidad, y gran baluarte de la caridad y la acción social de la Iglesia. En este sentido, se trata de un adelantado en obras que darían cuerpo a la doctrina social de la Iglesia, encarnando los valores que hoy son asumidos ecuménicamente. El proceso seguido para su causa de beatificación se encuentra en curso, y su figura y ejemplo cuentan con gran número devotos, hijos y seguidores.
    La fama errónea de seductor
    Aunque no hay ningún testimonio contemporáneo de tal actitud en él, el nombre de Mañara ha pasado a ser sinónimo de seductor, como recogen los versos de Antonio Machado ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido / ya conocéis mi torpe aliño indumentario (Retrato, en Campos de Castilla) en que lo compara con el valleinclanesco marqués de Bradomín. La razón de ello procede de una campaña difamatoria que se suscitó como consecuencia del proceso de beatificación a comienzos del siglo XIX, explicable por el anticlericalismo de los ambientes liberales, que se cebaron en la barroca confesión que representa el testimonio del propio Miguel de Mañara (y que no deja de ser una autoflagelación tópica, no necesariamente una descripción de comportamientos concretos):
    Yo, don Miguel Mañara, ceniza y polvo, pecador desdichado, pues lo más de mis logrados días ofendí a la Majestad altísima de Dios, mi Padre, cuya criatura y esclavo vil me confieso. Servía a Babilonia y al demonio, su príncipe, con mil abominaciones, soberbias, adulterios, juramentos, escándalos y latrocinios; cuyos pecados y maldades no tienen número y sólo la gran sabiduría de Dios puede numerarlos, y su infinita paciencia sufrirlos, y su infinita misericordia perdonarlos.

    Y yo que escribo esto (con dolor de mi corazón y lágrimas en mis ojos confieso), más de treinta años dejé el monte santo de Jesucristo y serví loco y ciego a Babilonia y su vicios. Bebí el sucio cáliz de sus deleites e ingrato a mi señor a su enemiga, no hartándome de beber en los sucios charcos de sus abominaciones.

    Se llegó a comparar la conversión de Mañara con el arrepentimiento final de Don Juan, el también sevillano personaje de Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio). El ambiente del siglo XIX era muy propicio para ese tipo de ironía (por ejemplo, estos versos de Ramón de Campoamor: pues, después que se extinguen las pasiones, / yo he visto sorprendentes conversiones ). El mismo Machado retomó el tema en Don Guido: ese trueno / vestido de Nazareno.
    Saludos desde Alandalus Sefarad o Hispania
    bandera republica - Personajes Sevillanos
    sig chema - Personajes Sevillanos
    novotes - Personajes Sevillanos
    Si eres novato o tienes problemas pasate por aquí:
    https://culturaparatodos.eu/announcement.php?f=125

  2. El siguiente Usuario agradeció a jmm00044 este mensaje:

    Sonsoles ( 1 enero 2011)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Predeterminado Re: Personajes Sevillanos

    Rodrigo de Triana
    El Misterio de Rodrigo de Triana

    Es poco lo que se sabe de Rodrigo de Triana y la única fuente fidedigna con la que se cuenta para su identificación es el Diario de Colón.
    Según algunos, su nombre real era Rodrigo Pérez de Acevedo, oriundo de la localidad de Lepe, provincia de Huelva, Andalucía, pero vivía en el barrio de Triana, en Sevilla, la principal ciudad de Andalucía. De ahí el nombre de "Rodrigo de Triana". Incluso, la figura de Rodrigo, apuntando hacia Tierra figura en el escudo de Lepe.

    Otros consideran que su verdadero nombre era Juan Rodríguez Bermejo, hijo de Vicente Bermejo, un comerciante moro convertido al cristianismo, que fue quemado en la hoguera por comerciar con judío mientras Rodrigo se encontraba en el viaje hacia América.

    Se dice que los Reyes Católicos o Cristóbal Colón, según las fuentes, habían ofrecido una recompensa de 10,000 maravedíes para quien primero avistara tierra, pero que Rodrigo de Triana no pudo cobrarla porque Colón afirmó que ya la había observado primero.

    En 1525 participó en la expedición a las islas Molucas (Maluku, en la actual Oceanía), codiciadas por sus especias. La expedición fue encargada por el emperador Carlos V (Rey Carlos I de España) a García Jofre de Loaisa y llevó como piloto mayor a Juan Sebastián Elcano, llegando a las Molucas sólo una de las 7 naves que partieron el 24 de julio de 1525 desde La Coruña.

    Algunos fuentes afirman que Rodrigo de Triana falleció convertido al islamismo en el Norte de Africa, mientras que otras afirman que falleció en la expedición a las Molucas.
    Lo cierto es que un simple marinero , un trabajador sevillano sencillo pasó a la historia como el primero en avistar America

  4. El siguiente Usuario agradeció a jmm00044 este mensaje:

    Sonsoles ( 1 enero 2011)

  5. #3
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Thumbs up Re: Personajes Sevillanos

    José Díaz Ramos (Fundador del Partido Comunista de España)
    José Díaz Ramos (Sevilla, 1896 - Tiflis, Georgia, 1942) fue un político comunista español, originalmente miembro del sindicato de obreros panaderos sevillanos, adhirido a la anarquista Confederación Nacional del Trabajo.

    Al proclamarse la dictadura de Primo de Rivera continuó la labor sindical en la clandestinidad, por lo que fue encarcelado de 1925 a 1927. Luego de salir de prisión se une al Partido Comunista de España (PCE), a cuyo comite central fue electo en 1932. En ese mismo año asciende al politburo del partido y poco despues es nombrado Secretario General.

    Durante la guerra civil, Díaz centró toda su actividad en el partido, priorizando la absoluta victoria militar como objetivo principal, y se opone a diversas medidas revolucionarias tomadas en las fábricas y el campo, mediante las colectivizaciones y las milicias.

    El deterioro de su salud por cáncer de estómago hace que se trasladara a la Unión Soviética en diciembre de 1938, siendo operado en Leningrado. Permanece en Moscú donde trabaja como miembro del secretariado de la Comintern. Tras la invasión alemana se traslada a diversas localidades de la URSS. El 19 de marzo de 1942, en un ataque de dolor, se suicida, arrojándose desde un quinto piso en Tiflis.

    "La bandera del Poder de los obreros y campesinos ondeó triunfante durante quince días en Asturias. ... Mas no debemos olvidar que allí nuestros hermanos, nuestros héroes, lucharon unidos y por eso triunfaron; comunistas, socialistas y anarquistas lucharon confundidos, hombro a hombro. Por esto mismo, si queremos triunfar en todó el país, es preciso que el Frente Unico sea una realidad, que la unidad de acción se imponga,..."

    "Desde ahora, más que antes, la lucha se empeña con una divisoria que separa los dos campos: revolución y contrarrevolución. Esto lo dice "ABC", y no le falta razón. Una unión tan amplia, por nuestra parte, nos dará el triunfo seguro. Y, los mismos fascistas lo dicen, no hay más que dos frentes: Fascismo y Antifascismo, Revolución o Contrarrevolución."

    "¿De cuál democracia? Si se trata de la democracia para el pueblo trabajador, si se trata de liquidar los privilegios y las desigualdades sociales, nadie más democrático que nosotros."

  6. El siguiente Usuario agradeció a jmm00044 este mensaje:

    Sonsoles ( 1 enero 2011)

  7. #4
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Thumbs up Juan Manuel Sánchez Gordillo

    Juan Manuel Sánchez Gordillo (Marinaleda, Sevilla, 1949) es un profesor de instituto (humanidades), político y sindicalista andaluz, dirigente del Colectivo de Unidad de los Trabajadores - Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), Sindicato de Obreros del Campo (SOC) e Izquierda Unida (IU).

    Estrechamente vinculado con el movimiento nacionalista andaluz, la lucha jornalera y la lucha obrera en general, es alcalde de la localidad de Marinaleda (Sevilla) desde las primeras elecciones democráticas tras el franquismo, celebradas en 1979. Como alcalde es impulsor de una serie de políticas de izquierdas, como la ocupación de fincas de terratenientes para crear empleo, políticas sociales y entre la que destaca una política urbanística socialista que permite el acceso a la vivienda desde 15 euros al mes a través del sistema de la autoconstrucción.

    En 2008 fue elegido diputado del Parlamento de Andalucía por IU, representando a la provincia de Sevilla. Asimismo es el Portavoz Nacional (máximo responsable) del partido político CUT-BAI -integrante y fundador de IU-, miembro del Comité Ejecutivo del SOC y miembro del Consejo Político Federal de IU.

    Combina su actividad política y sindical con su trabajo de profesor de Historia en el instituto de Marinaleda.

Temas similares

  1. Alberto Cortez - Personajes
    Por jmm00044 en el foro Argentina
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17 enero 2013, 19:27

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación