Resultados 1 al 15 de 21

Tema: Personajes Sevillanos

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Thumbs up Re: Personajes Sevillanos

    Velázquez
    Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura de la pintura universal.

    Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid, a los 24 años fue nombrado pintor del rey y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución influyó el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.

    Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
    Saludos desde Alandalus Sefarad o Hispania
    bandera republica - Personajes Sevillanos
    sig chema - Personajes Sevillanos
    novotes - Personajes Sevillanos
    Si eres novato o tienes problemas pasate por aquí:
    https://culturaparatodos.eu/announcement.php?f=125

  2. El siguiente Usuario agradeció a jmm00044 este mensaje:

    manoli27 (11 abril 2020)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Thumbs up Re: Personajes Sevillanos

    Antonio Machado
    (1875-1939)

    Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98.
    Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros
    poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
    Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa
    de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.
    Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.
    En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.
    En lo fundamental este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, Campos de Castilla (1912), Antonio Machado explore nuevos caminos (no en vano, es su libro noventayochista). En la colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea ***8212;las tierras castellanas***8212; y a los hombres que lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de Poesías completas (1917) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de 1912:
    a) un grupo de poemas escritos en Baeza tras la muerte de su mujer Leonor en los que la memoria tiene un papel fundamental,
    b) una serie de poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará «Proverbios y cantares» y
    c) unos cuantos textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.
    El libro Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta Andalucía, espacio geográfico real y mítico a la vez; continúa, además, en el nuevo libro, la línea sentenciosa (proverbios y cantares) que ya iniciara en Campos de Castilla.
    Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades dignas de ser destacadas. Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín» ***8212;maestro de Mairena***8212;, más un tercero, que lleva el mismo nombre que el poeta. Son, todos ellos, autores de los poemas añadidos a estas nuevas ediciones. Juan de Mairena es, además, autor de comentarios en prosa: de éste ha de decir Machado algunos años más tarde que es su «yo filosófico». Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos, cuya inspiradora (Pilar de Valderrama en la vida real; Guiomar en la poesía) fue el último gran amor del poeta.
    En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de 1934. Este volumen muestra que su autor es uno de los más originales prosistas de nuestro siglo. A través de esas páginas Machado-Mairena habla sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía. Usa una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia o el humor.
    Durante la contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas participando activamente en el II Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Valencia. Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Algunos, verso y prosa, se recogen en su último libro, La guerra (1937, con ilustraciones de José Machado). Si buena parte de la escritura última debe verse como puramente testimonial, hay, no obstante, ciertos textos de grandísima calidad literaria. Entre ellos, El crimen fue en Granada.
    Durante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Don Juan de Maraña (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).
    Varias canciones de Joan Manuel Serrat, particularmente "Cantares", fueron las que en gran medida difundieron por el mundo entero la poesía de Antonio Machado.

    Poema Por Tierras de España
    de Antonio Machado




    El hombre de estos campos que incendia los pinares
    y su despojo aguarda como botín de guerra,
    antaño hubo raído los negros encinares,
    talado los robustos robledos de la sierra.
    Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
    la tempestad llevarse los limos de la tierra
    por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
    y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.
    Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
    pastores que conducen sus hordas de merinos
    a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
    que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
    Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
    hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
    cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
    de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.
    Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
    capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
    que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
    esclava de los siete pecados capitales.
    Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
    guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
    ni para su infortunio ni goza su riqueza;
    le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
    El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
    al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
    veréis agigantarse la forma de un arquero,
    la forma de un inmenso centauro flechador.
    Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
    ?no fue por estos campos el bíblico jardín?:
    son tierras para el águila, un trozo de planeta
    por donde cruza errante la sombra de Caín.
    Última edición por jmm00044; 12 enero 2011 a las 08:50

  4. El siguiente Usuario agradeció a jmm00044 este mensaje:

    manoli27 (10 septiembre 2016)

  5. #3
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461873

    Thumbs up Re: Personajes Sevillanos

    Manuel Blasco Garzón
    Manuel Blasco Garzón nació en Sevilla (España) en 1885 y murió en 1954 en Buenos Aires (Argentina), donde se había exiliado como consecuencia de la Guerra Civil española. Fue abogado y político y persona muy polifacética por lo que desarrolló varios cargos importantes tanto en Sevilla como en Madrid. Destacó también por su brillante oratoria.
    En Sevilla, ocupó la presidencia del Sevilla F.C., de 1923 a 1925, fue presidente del Ateneo de Sevilla de 1927 a 1929, en pleno apogeo de la Generación del 27.[1]
    Como político fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Sevilla en las elecciones de 1923 a las que se presentó por la Izquierda Liberal. Tras la proclamación de la Segunda República Española participaría en las elecciones de 1933 en representación del Partido Republicano Radical y en las elecciones de 1936 como representante de la Unión Republicana obteniendo en ambas ocasiones un escaño por Sevilla.
    Fue ministro de Comunicaciones y Marina Mercante entre el 19 de febrero y el 13 de mayo de 1936, fecha en que pasó a ocupar la cartera de ministro de Justicia hasta el 4 de septiembre de 1936.
    En su exilio de Buenos Aires ocupó el cargo de cónsul general de España, del gobierno republicano. En esa etapa escribió el libro titulado Evocaciones andaluzas. Murió en Buenos Aires en 1954, sin haber podido regresar a Sevilla desde su partida hacia el exilio.



Temas similares

  1. Alberto Cortez - Personajes
    Por jmm00044 en el foro Argentina
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17 enero 2013, 19:27

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación