Resultados 1 al 15 de 19

Tema: Los Elefantes Patibularios

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    nobody Visitante

    Predeterminado Re: Los Elefantes Patibularios

    Especifico, que no tengo ganas de de darle mas vueltas hoy, ni a este tema ni a ningun otro, pero mañana es otro dia, por mi podemos seguir debatiendo todo lo que quireras, y en paralelo incluso, ahora voy a leer lo de Venezuela, pero he visto que es un articulo muy breve, lugo voy a seguir buscando cosas sobre Venezuela.
    EDITO

    me he hecho un lio, pensaba que el articulo sobre Venezuela lo habias escrito tu, y claro me interesaba la opinion y el analisis de una persona mas cercana a la zona, mas en el meollo de la cuestion., pero esta noche la voy a dedicar a descansar y a dormir, hay mas dias que ollas.
    Última edición por nobody; 23 agosto 2013 a las 22:28

  2. El siguiente Usuario agradeció a nobody este mensaje:


  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Los Elefantes Patibularios

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    me he hecho un lio, pensaba que el articulo sobre Venezuela lo habias escrito tu, y claro me interesaba la opinion y el analisis de una persona mas cercana a la zona, mas en el meollo de la cuestion., pero esta noche la voy a dedicar a descansar y a dormir, hay mas dias que ollas.
    Antonio, éste fue el artículo que escribí sobre el presidente Hugo Chávez, a raíz de su muerte: Hugo Chávez y su histórico legado. También lo había publicado en el foro "Cuando Calienta El Sol", pero de allí me fue borrado por uno de los moderadores...

  4. #3
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Los Elefantes Patibularios

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    Los clasicos siempre son un valor seguro, hay un consenso muy generalizado sobre quiene son los autores y escritores mas destacados a lo largo de la historia, es solo eso, no hay que darle mas vueltas. Mis medios son la biblioteca publica del pueblo e internet. Yo no me pedo permitir comprarme todos los libros que quiera.
    Efectivamente, compañero Antonio, todos aquellos autores que caen dentro del rango que podemos denominar "Los Clásicos", sin importar en cuál rama del saber humano se hayan destacado, siempre nos infundirán mucho respeto. Y no es para menos. Sin embargo, aún con ellos también hay que tener mucho cuidado, porque ha sido precisamente la misma historia la que nos ha dado grandes lecciones al respecto, y nos cansaríamos de nombrar ejemplos.

    El medioevo, o comúnmente llamado "La Edad Media", fue un período histórico dominado, en lo fundamental, por la Europa occidental, y para aquel entonces, la iglesia católica era la institución que mayor poder ejercía en el seno de aquella sociedad medieval. Sus influencias abarcaron no sólo aspectos religiosos, sino de igual manera, asuntos políticos y culturales. Luego, en las escuelas y universidades de aquella época, esta institución era la que fijaba qué debía estudiarse y que no, so pena de acusar de herejes a quienes no aceptaran tales preceptos. Y en éste mismo orden de ideas. Pero además, un rasgo distintivo de aquella vieja iglesia católica, lo fue el hecho de que las ideas del filósofo griego, Aristóteles, eran las que les servían de marco de referencia ideológica. Por lo tanto, allí no había cabida para otras ideas que no concordaran con lo que había dicho éste egregio filósofo griego. En consecuencia, Antonio, Aristóteles y otros filósofos de la antigüedad, se constituyeron en los grandes íconos del pensamiento religioso, científico y artístico de aquella Europa medieval; es decir, que ellos fueron "Los Clásicos" de entonces. Y todos aquellos que no aceptaran sus doctrinas, eran de inmediato acusados de herejes, y tú bien sabes el destino nada alagüeño que les esperaba a quienes se opusieran a las ideas de "Los Clásicos" de entonces...

    Todo esto nos lleva a suponer, y de hecho, era así, que los hombres de ciencias del medioevo, sin importar la disciplina de su especialidad, debían analizar los fenómenos naturales que estudiaban, de acuerdo a las ideas aristotélicas; y más aún, las conclusiones a las que estos mismos hombres de ciencias llegaran, jamás debían contradecir lo que ya había establecido las "sacrosantas" teorías de los "Clásicos" de entonces; valga decir: Aristóteles. Sin embargo, Antonio, ya por ahí había unos cuantos "Elefantes Patibularios" que andaban rebelándose contra "Los Clásicos", entre ellos, un destacado físico Italiano de nombre Galileo Galilei, quien a diferencia de Aristóteles, no creyó que La Tierra fuera el centro del Universo, ni mucho menos que El Sol girara en torno a esta. Pero además, éste físico demostró con un famoso experimento en la torre de Pizza, que los cuerpos, sin importar su volumen y su peso, en el vacío caen con la misma velocidad, idea contraria a lo que creían "Los Clásicos". Por lo tanto, con aquel experimento, Galileo echó a la basura una "clásica" creencia de más de dos mil años.

    En el Siglo XVII, vivió en Inglaterra uno de los científicos más destacados de la humanidad. Sus contribuciones en el campo de las ciencias físicas y matemáticas lo ubican hoy en un sitial de honor, tanto así, que ha sido considerado "El padre de la física clásica". Isaac Newton elaboró la teoría científica más revolucionaria que hasta ese entonces se había escrito sobre el movimiento de los cuertpos celestes, al establecer por qué razón estos se movían los unos en torno a los otros, y dando a conocer, conjuntamente, las ecuaciones matemáticas que gobernaban tales interacciones. Luego, podría decirse que Newton estableció con mayor precisión las leyes de la mecánica celeste. Pero además, Newton contribuyó, conjuntamente con un matemático y filósofo alemán, a desarrollar una importantísima rama de las matemáticas: "El Cálculo Diferencial", base fundamental hoy de otras ciencias y de la ingeniería. Todos estos descubrimientos llevados a cabo por Newton, los recogió en su obra más importante: "Principios matemáticos de la filosofía Natural", comúnmente conocido como "Principia". Luego, podría decirte que Galileo y Newton, entre otras mentes brillantes anteriores, contemporáneos y posteriores a ellos, se constituyeron en "Los Clásicos" de las ciencias físicas.

    Pero sucede que a finales del siglo XIX, nace en Ulm, Alemania, otro "Elefante Patibulario", un hombre dotado de singular manera de pensar, un verdadero revolucionario del pensamiento científico en el sentido más amplio de la palabra; un hombre del cual se dice hoy que ha sido la mente más brillante de todos los tiempos, porque a través de su famosa "Teoría de la Relatividad", Albert Eistein nos dio una nueva noción de espacio, tiempo y energía; es decir, que estos conceptos tan importantes que en sumatoria resumen lo que es el Universo, hoy habría que analizarlo, no ya por las otroras teoría Newtonianas, sino por las Einstenianas. En consecuencia, es así como ya hoy se habla de "Espacio Einsteniano", y "Tiempo Einsteniano". Incluso, ya eso que llamamos gravedad, a partir de Einstein tiene otro significado muy diferente al que en su tiempo le dio Newton. Y por si fuera poco, Einstein modificó hasta la forma de abordar los problemas y las cuestiones científicas, porque nos demostró que "Muchas veces, las ideas más absurdas podrían ser verdaderas"...

    Hace más de cuatro siglos, en España y gran parte de Europa, hubo un escritor que dominó los escenarios literarios de esas naciones. Sus obras eran tomadas como marco de referencia clásica de la buena literatura y obras teatrales. Su nombre, Lope de Vega. Sin embargo, un tiempo después, nace allá mismo, en España, un "Elefante Patibulario", un hombre dotado de gran talento para las letras, el cual escribió una de las obras más famosas de toda la historia de la literatura universal, convirtiéndose así en el escritor más famoso de todos los tiempos, porque su obra cumbre ha sido traducida a todos los idiomas del mundo, y cuya impresión sólo ha sido superada, hasta donde sé, por La Bilblia. Su nombre, Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra cumbre, "El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de La Mancha", más conocido brevemente como "Don Quijote".

    En aquella época, en España eran muy comunes las novelas de caballerías, pero sucede que a Miguel de Cervantes no les gustaban, y creía que tales novelas era literatura barata, y que las mismas deberían desaparecer. Por lo tanto, decide escribir una novela jocosa, con el único fin de ridiculizar a las novelas de caballerías, y es por tal razón que los personajes centrales de esa obra son un jinete orate, de aspecto famélico, ciego y algo torpe, cabalgando sobre el lomo de un caballo igualmente famélico y de aspecto enjuto, como su jinete; y acompañado de un labriego holgazán e ignorante, que sólo pensaba en satisfacer su voraz e insaciable apetito. Sin embargo, Cervantes jamás pensó que con aquella obra se inmortalizaría, porque la misma sería tomada como referencia literaria, e igualmente leída por cientos de millones de hombres, sentando así un nuevo precedente literario. Además, con Don Quijote, Cervantes escribe todo un tratado de moral y ética, porque supo poner en boca de aquellos personajes de ficción, incluyendo a Sancho, palabras muy sabias y de elevados principios morales. Por lo tanto, si de autores hablamos, tanto Lope de Vega como Don Miguel de Cervantes podrán ser clásicos; pero no dudo que Cervantes sea más clásico todavía, lo cual, hace poco más de cuatro siglos era prácticamente imposible...

    Yo podría, Antonio, seguir colocándote muchos ejemplos de otros tantos "Elefantes Patibularios" que siempre aparecen por ahí, cuestionando a los llamados "clásicos" y que, en definitiva, resultan ser grandes revolucionarios en el pensamiento científico y artístico en general. Y no es que con mis comentarios te esté diciendo que no crea y no respete a los autores clásicos; ¡en lo absoluto! Pero jamás deberemos perder de vista a todos aquellos que nos llegan con nuevas ideas, con novedosas teorías, las cuales chocan de frente con quienes aceptábamos como grandes paradigmas en sus respectivos campos del saber...

    En consecuencia, de todo esto que hasta aquí te he dicho, se podría extraer una importante moraleja, Antonio, y es que si te fijas, a cada grupo de autores clásicos, siempre le sale al frente alguno que otro "Elefante Patibulario", con nuevas ideas más avanzadas, los cuales, por lo regular, siempre son vilipendiados y desacreditados en principio. Y sin embargo, el implacable e inexorable tiempo se encarga de ubicar a cada quien en su justo lugar. Pero las cosas no terminan aquí, porque ahora resulta, que aquellos que ayer fueron los "Elefantes Patibularios" de su época, hoy pasan a conformar parte de la nueva estirpe de "Autores clásicos". Por lo tanto, el ciclo se repite una y otra vez, una y otra vez, y así sucesivamente de manera interminable, como una especie de sino cultural y de conocimientos. ¡¿No te parece esto una gran paradoja?! Luego, los hombres no somos más que niños jugando con la realidad, buscando de manera incanzable eso que llamamos "verdad", y aunque nunca logremos encontrarla, al menos recibimos como recompensa el hallazgo de otros principios que, aunque no era lo que buscábamos, sin embargo nos sirven para ir interpretando poco a poco nuestra realidad, de tal forma que nos podamos servir, aunque sea parcialmente de ellas, para vivir en un mundo que cada vez aspira a ser mejor...

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    hola alexis, ahora que estoy sentado en mi sofa, te queria hacer unas observaciones, en lineas generales, claro. Que a mi los libros de autoayuda me parezcan literatura barata no quiere decir que tenga razon, y aunque la tuviera siempre habra excepciones.

    Pero esto me lleva a otra opinion mia que queria comentar, lo que me ha llamado la atencion de tu relato, sin entrar en los detalles de tu evolucion personal, es que me das una imagen como de persona insegura.
    Yo creo, Antonio, que muchas personas hemos sido, en mayor o menor grado, inseguras en algunos que otros momentos de nuestras vidas. Ahora bien, en mi artículo claramente dejo entrever esto, porque como te he explicado, el libro de Wayne Dyer llega a mis manos, como un obsequio de mi amigo "Tonín", al observar él mi condición de muchacho tímido y que de cierta manera, me dejaba utilizar por otros, y fue esto lo que lo indujo a regalarme ese libro, el cual sí me sirvió de algo. Pero además, los temores de las personas, como cualquier otra dolencia, siempre tienen sus raíces, aunque sea muy probable que no conozcamos esas raíces que los ocasionan; pero sí existen, y no es que quiera justificarlos.

    Como ya he dicho, durante mi infancia fui víctima de muchos temores y miedos (si es que ambos términos son diferentes), y creo haber indentificado algunas de esas causas. Pero fíjate, Antonio, que en uno de los capítulos del lilbro "Evite ser utilizado", Dyer dice: "Si se nos da un recipiente para que lo llenemos de temor, lo traeríamos vacío, porque el temor no existe"...Bueno, o no comprendí lo que él quiso decir con esto, o está equivocado, porque el temor es el reflejo de alguna sensación que nos preocupa; es, pues, un istinto que nos preserva de algún daño potencial. Y estimo que ello es muy común que ocurra. ¿No te parece?...

    Pero más aún, ¿soy una persona insegura?...Pues para ser honesto, no puedo negarte que muchas veces sí siento inseguridades por diversas razones, y de alguna de ellas, tengo indentificadas sus causas (o al menos, eso es lo que pienso...), más no así de otras. Pero como te digo, y aunque otros lo nieguen, los hombres somos peces navegando en un océano de inseguridades. Que algunos no querramos admitirlo, esa es otra historia...allá cada quién con su postura y conciencia. E igualmente, lo más importante es cómo nos enfrentemos a nuestros miedos, y el tipo de armas que elijamos para hacerles frente.

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    Los que nos hemos dejado manipular (que yo tambien me incluyo) podemos tambien decir basta, sin ayuda de ningun manual, es un poco contradictorio seguir una guia para eso, cuendo eso en si tambien es manipulacion.
    El problema, Antonio, es que no todos tenemos la misma disposición para decir "Ya basta", aunque no dudo que sí la misma capacidad para tal acción. Pero además, cada temor, miedo o problema al cual nos enfrentemos, y del que seamos presa en algún momento, no posee las mismas características, y ello nos obliga a trazar otras estrategias especiales para neutralizarlo. Entonces, si para ello tenemos que servirnos de otros como catalizadores de nuestro reaccionar, pues bienvenidos sean...

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    ...otra cosa que te digo, tambien discutible y cuestionable, que lo que no descubre uno por si mismo en la practica sirve de muy poco, y en conclusion, que como decia Machado el camino se hace al andar, y ya no tengo ganas de darle mas vueltas, ale.
    Yo también pienso que esto es muy discutible, Antonio, por la sencilla razón de que, hasta donde sé, nadie tiene la capacidad de descubrir por sí sólo todos los conocimientos que hasta ahora el hombre lleva acumulado, y que nos pueden servir para nuestro beneficio. Además, si te fijas, esos hombres que hoy forman parte de los llamados "Autores Clásicos", lo que hicieron fue nutrirse de las ideas de otros, que aunque quizás no fueron catalogados como "Clásicos", si aportaron todo o gran parte del bagaje necesario para que otros ostenten la gloria de ser catalogados como "Autores Clásicos". Luego, Antonio, en realidad, todo se reduce a una compleja cadena de sumatoria de ideas que se acumula de manera paulatina en las mentes de los más privilegiados...

    Un abrazo, y buena suerte, compañero.
    cordialmente,

    Alexis.-

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 9 julio 2018, 13:55
  2. Elefantes: Discografia
    Por jmm00044 en el foro DISCOGRAFÍAS
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30 abril 2017, 18:38
  3. Los Niños De Los Cuidadores De Elefantes - Peter Høeg
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16 junio 2012, 16:58

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación