Resultados 1 al 15 de 16

Tema: Aprender a pensar

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    nobody Visitante

    Predeterminado Re: Aprender a pensar

    En la mayoria de paises europeos que son democracias "viejas", que no ha habido una transición de una dictadura a una "democracia" burguesa y capitalista supongo que el proceso ha sido mas lento, mas gradual, pero aqui en España en esos pocos años que duró la transicion los partidos y sindicatos que tradicionalmente e historicamente ocuparon el espacio de la izquierda se vendieron (y nos vendieron) al modelo economico capitalista y a los dictados de los intereses y los privilegios de una clase solial muy concreta que es a lo que está dirigido todo el entramado de los "mercados" y el "libre comercio".

    Yo que todavia sigo hablando asi, soy un antiguo, un inadaptado que no sabe estar a la altura de los tiempos. Si entre los propios militantes supuestamente de izquierdas menciono esas esencias que tan alegremente han tirado por la borda, simpre contestan lo mismo, que hay que adaptarse a los tiempos, que es eso o desaparecer.

    Entonces ya, como los principales partidos y sindicatos se han librado como si fuera un lastre y un estorbo de todo lo que son las diferencias de fondo entre izquirdas y derechas, pues ahora la moda es decir que ya no hay izquierdas ni derechas, que eso pertenece al pasado, que los politicos son solo gestores.

    Y yo no veo que las hipoteticas organizacioes "obreras" hagan nada para combatir esa corriente de control del pensamiento que trata de hacernos creer que ciertas ideas son solo reliquias del pasado. Estos vende-obreros modernos (IU, PSOE, CCOO, UGT...) todavia siguen usando ciertos simbolos y terminos del pasado como si se trataran de accesorios decorativos, el proximo paso seguramente será renovar tambien sus simbolos y su vocabulario. Ya nos van preparando el cuerpo usando en las mismas frases terminos opuestos e irreconciliable como "socialismo" y "socialdemocracia".
    Última edición por nobody; 4 noviembre 2013 a las 09:25

  2. El siguiente Usuario agradeció a nobody este mensaje:


  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Aprender a pensar

    Una vez le escuché decir al presidente Hugo Chávez, al referirse a una de esas largas conversaciones que sostuvo con Fidel Castro en La Habana, que éste último le había confesado, "Que un error suyo había sido el creer que alguien sabía cómo se construía el socilismo". Y en efecto, ya el mismo Carlos Marx había escrito que "De la llamada realidad objetiva, la sociedad era la más compleja de todas". Es decir, que la sociedad humana, era, sin lugar a dudas, el aspecto más complicado que existía para su estudio en todo el Universo. Ahora bien, para ser honesto, ignoro cuán veraz podría ser tal aserto, pero de lo que no me cabe la más mínima duda es que, ciertamente, hacer ensayos con el hombre como ente social, no es lo mismo que el hacerlo con otros aspectos de la naturaleza, ya que experimentar con la sociedad y con la naturaleza social del hombre en general, depende de muchos factores aleatorios, los cuales, desde luego, muchos de ellos escapan a nuestro control...

    Supongamos que al consultorio de un médico llega una persona aquejada de alguna enfermedad. Es muy probable que el galeno, observando los síntomas del paciente, pueda hacer "a vuelo de pájaro", un diagnóstico de lo que afecta al enfermo; pero a veces esto no es así, y para el médico hacer un diagnóstico más preciso y coherente, debe recurrir a realizar análisis más profundos, detallados y especializados a éste paciente, para así estar seguro de identificar el mal que le aqueja, así como el tratamiento que deberá seguir para alcanzar su recuperación. Pero además, es muy probable que el paciente en cuestión no responda al tratamiento prescrito por el galeno, lo que obligará a éste cambiar su procedimiento y, en consecuencia, a ensayar otro diferente, hasta alcanzar el supremo objetivo de devolverle la salud al enfermo. Es decir, que hasta cierto punto, el galeno deberá, si se quiere, y dentro de ciertos parámetros científicos, recurrir a lo que llamaríamos ensayo y error.

    igualmente, éste mismo procedimiento es muy común en otras ciencias, cuando el especialista en cuestión anda detrás de la búsqueda de algún conocimiento en particular: recurre al ensayo y el error hasta dar con algún tipo de verdad. Pero, ¿se puede hacer esto mismo con la sociedad humana?...Mi respuesta es que sí; pero con el agravante de que los resultados muchas veces se ven a muy largo plazo, pudiendo transcurrir para ello siglos enteros e, incluso, milenios, sin que necesariamente se llegare a conclusiones precisas. Pues bien, Antonio, esto es exactamente lo que ha ocurrido con El Socialismo, el cual, hasta ahora, es sólo un entelequia política, dado que los países que lo han ensayado, por alguna razón u otra, todavía no han podido o no pudieron llegar lejos en su implementación; pero además, tampoco debemos ignorar que los grandes avances de la ciencia y la tecnología han sido llevados a cabo en los países capitalista y no precisamente en aquellos donde existió algún tipo de socialismo. Ahora bien, no estoy queriendo afirmar con esto que el socialismo como tal es inviable y que lo único que sí funciona es el capitalismo, ¡de ninguna manera!...Por lo tanto, lo que acabo de decir jamás podrá interpretarse como una apología al capitalismo, sino más bien la alusión a un hecho tangible, concreto y real, lo cual no indica que debemos claudicar ante nuestras aspiraciones de construir una sociedad más justa e igulitaria, independientemente de que se llame socialista o capitalista.

    Pero como ya he dicho, todo proceso en el cual se vea involucrada la sociedad humana, para su concreción, dependerá de varios factores aleatorios, entre ellos, no sólo el tipo de ley que los regule (porque se supone tiene que haberlas), sino también, la naturaleza misma del hombre: su educación, su cultura y, además, su conciencia, sobre todo, esta última. Y es precisamente aquí, Antonio, donde yo quería llegar, para así, de algún modo u otro, intentar dar respuesta a tu comentario de más arriba.

    En toda sociedad, por muy atrasada o avanzada que esta fuere, siempre habrá personas dispuestas a venderse al mejor postor, porque la venalidad es una característica típica del hombre, aunque, por supuesto, no todos estaremos dispuestos a ponerle precio a nuestra conciencia. Pero lo cierto es que ocurre con mucha frecuencia, sobre todo, en países como los del llamado Tercer Mundo, y nosotros aquí ya tenemos bastante experiencia en tal sentido. Luego, de éste lado del mundo también hemos vivido (y por qué no decirlo, sufrido) el fenómeno de ver cómo aquellos en los cuales millones de seres depositaron su fe, esperanzas e ilusiones, hoy ya han abandonado y claudicado en sus ideales, traicionando así, con mezquina frialdad, los anhelos de las grandes mayorías. Por lo tanto, estos apóstatas de la política, traidores de oficio, más que trabajar para beneficio de un colectivo social (los de sus respectivos pueblos), lo hacen para incrementar su propio peculio y, a fin de cuentas, muchas veces, son precisamente ellos quienes torpedean la concreción de cualquier proceso político que vaya en beneficio de las grandes masas. Pero además, la corrupción del hombre no es sólo típica de aquellos que viven en los países capitalistas, independientemente de que estos sean subdesarrollados o avanzados; sino que también es muy común en los llamados países socialistas. Luego, no importa dónde vivamos y en cuáles condiciones lo hagamos, siempre habrá hombres dispuestos a venderse al mejor postor, sólo con el supremo objetivo de obtener ciertas prerrogativas especiales.

    Entonces, compañero Antonio, no sólo tú has podido observar con gran desilusión este cáncer social de la venalidad y la apostasía de pseudo dirigentes políticos, sociales, empresariales y sindicales; sino que nosotros aquí, en América, también conocemos a cabalidad tal fenómeno. Y como te digo en éste mismo comentario, son esta clase de hombres quienes les han hecho mucho daño a los procesos políticos que se han iniciado en buena parte de países alrededor del mundo...

    Abrazos,
    Alexis.-
    Última edición por Alexis; 4 noviembre 2013 a las 18:32

  4. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:


  5. #3
    nobody Visitante

    Predeterminado Re: Aprender a pensar

    Cada contexto social y cultural es muy distinto y aunque tenga elementos comunes no valen las comparaciones, y no se pueden entender los fenomenos sociales desde una cultura sin entender esa cultua, y no veo nada facil meterse en la mentalidad de esas otras culturas.

    Lo que ocurre en sudamerica lo tengo cogido con pinzas, hay cosas muy evidentes, pero hay muchas mas zonas oscuras. Llamo evidencia a cuestiones muy generales, pero cuando intento meterme mas hondo me pierdo, soy un ciego dando palos de ciego. Evidente es para mi por ejemplo que el caso de Nicaragua, la revolucion sandinista es lógico que no haya llegado al puerto que se esperaba, ¿como y de que manera con un asesino a sueldo de los EEUU pisandote los talones? ¿como vas a cosechar lo que siembras si una manada de cerdos profesionales te pisotean y envenenan el sembrado?

    Pero hace varios veranos tuve la ocasion de conversar con una chica de Nicaragua, muy joven pero con suficiente edad para haber vivido la historia y evolucion del movimiento sandinista. Claro, ella podia entrar en una serie de detalles que yo solo podia escuchar y callar, pero vi que era muy parecida a mi, porque tambien estaba muy desencantada de todo este tema. Y sus criticas no son las de la propaganda de los medios de comunicacion mayoritarios, no tiene que ver con la leyenda negra que machaconamente pretenden inculcar los medio oficiales contra todo intento de subvertir un orden economico orientado al servicio de los privilegios de clase, de cierta clase.



    Yo creo que la tan cacareada crisis economica es una excusa para estrechar todavia mas el cerco contra las clases populares, son muy listos, lo tienen todo controlado desde muchisimos frentes. Los trabajadores aceptan con resignacion ganar menos y trabajar mas horas y a mayor ritmo, y renunciar a conquistas historicas sobre derechos laborales. Y las grandes centrales sindicales se han acomodado a cobrar sus suvenciones, a mantener a sus liberados y a las prevendas y privilegios de ser delegado sindical.

    Nos tienen exactamente donde quieren tenernos.
    Última edición por nobody; 3 noviembre 2013 a las 22:20 Razón: Quito un parrafo que sobra

  6. El siguiente Usuario agradeció a nobody este mensaje:


  7. #4
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Aprender a pensar

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    Cada contexto social y cultural es muy distinto y aunque tenga elementos comunes no valen las comparaciones, y no se pueden entender los fenomenos sociales desde una cultura sin entender esa cultua, y no veo nada facil meterse en la mentalidad de esas otras culturas.
    Esto es muy cierto, Antonio; pero de algún modo u otro, es necesario hacer intentos. Después de todo, independientemente de nuestra cultura e idiosincracia, los hombres compartimos intereses e ideales comunes, los cuales, al fin y al cabo, son las cosas más importantes a tomar en cuenta. Pero al igual que tú, también reconozco que es algo difícil meterse en ciertas culturas. Incluso, no es necesario que nos vayamos muy lejos para advertir lo complicado del asunto, puesto que hasta en el interior de nuestros propios países nos encontramos con grupos y colectividades de hombres y mujeres que piensan (para bien o para mal) muy diferentes a cualquiera de nosotros. Pero es así, hermano, y con esto también tenemos que tropezar a diario...

    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    Lo que ocurre en sudamerica lo tengo cogido con pinzas, hay cosas muy evidentes, pero hay muchas mas zonas oscuras. Llamo evidencia a cuestiones muy generales, pero cuando intento meterme mas hondo me pierdo, soy un ciego dando palos de ciego. Evidente es para mi por ejemplo que el caso de Nicaragua, la revolucion sandinista es lógico que no haya llegado al puerto que se esperaba, ¿como y de que manera con un asesino a sueldo de los EEUU pisandote los talones? ¿como vas a cosechar lo que siembras si una manada de cerdos profesionales te pisotean y envenenan el sembrado?

    Pero hace varios veranos tuve la ocasion de conversar con una chica de Nicaragua, muy joven pero con suficiente edad para haber vivido la historia y evolucion del movimiento sandinista. Claro, ella podia entrar en una serie de detalles que yo solo podia escuchar y callar, pero vi que era muy parecida a mi, porque tambien estaba muy desencantada de todo este tema. Y sus criticas no son las de la propaganda de los medios de comunicacion mayoritarios, no tiene que ver con la leyenda negra que machaconamente pretenden inculcar los medio oficiales contra todo intento de subvertir un orden economico orientado al servicio de los privilegios de clase, de cierta clase.
    Esta es otra gran verdad, compañero. Y esto es evidente, porque en todo movimiento social, sus dirigentes no piensan exactamente de la misma manera, ni mucho menos defienden los mismos intereses. Por ello, de producirse la concreción de tales movimientos, de inmediato afloran las grandes diferencias entre la plana mayor o cabecillas de esos movimientos, y como paso siguiente, se suscitan nuevos enfrentamientos, pero esta vez no con los viejos enemigos de marras, sino con los que otrora fueron aliados. ¿Ejemplos?...estos salen sobrando: el caso de la antigua URSS, China, Cuba, y la misma Nicaragua, por tan sólo nombrarte cuatros casos.

    En realidad, somos muchos los que hoy nos encontramos insatisfechos y decepcionados; esto pareciera ser una especie de sino histórico que nos envuelve, porque en verdad, ¿quién no se cansa de esperar y esperar, esperar y esperar, sin que por lo regular, se pueda ver algún atisbo de una nueva realidad que medianamente nos satisfaga? Pero además, algo que molesta mucho, en verdad, es ver cómo simples obreros y supuestos dirigentes sindicales (pseudo líderes), pasan prácticamente de la indigencia a la opulencia. Son los mismos que andan con escoltas armados hasta los dientes, paseándose en lujosos y costosos vehículos, comiendo en restorantes de primera categoría, ingiriendo comidas de dioses y bebiendo finos wiskys y shampañas, amén de degustar finos platillos. Estos, rápidamente se olvidan de sus orígenes y pasan de inmediato a formar parte del co-gobierno de turno, tirando a la basura sus principios éticos y traicionando de esta manera a todos aquellos que alguna vez creyeron en ellos. Son, pues, el mejor ejemplo de apostasía ideológica que podría exhibirse...

    Y es que estar en el poder es muy bueno; ¡demasiado bueno, diría yo!...Entonces, para muchos hombres, una vez que han sido seducidos primero, y corrompidos después por las mieles del poder, de inmediato hacen una especie de paralelismo situacional, entre quienes otrora fueron, y quienes hoy son. ¿Y el resultado?...salta a la vista, pues...



    Cita Iniciado por nobody Ver mensaje
    Yo creo que la tan cacareada crisis economica es una excusa para estrechar todavia mas el cerco contra las clases populares, son muy listos, lo tienen todo controlado desde muchisimos frentes. Los trabajadores aceptan con resignacion ganar menos y trabajar mas horas y a mayor ritmo, y renunciar a conquistas historicas sobre derechos laborales. Y las grandes centrales sindicales se han acomodado a cobrar sus suvenciones, a mantener a sus liberados y a las prevendas y privilegios de ser delegado sindical.

    Nos tienen exactamente donde quieren tenernos.
    Aquí en América pasa exactamente lo mismo. Pero si de consuelo te sirve, te diré que ustedes nos aventajan talvez más de lo que te puedas imaginar, comenzando por decirte que allá, en el viejo mundo, hay más cultura y educación que aquí. Ustedes, al igual que Estados Unidos y otros países del Medio Oriente y Asia, tienen las mejores universidades del mundo, y pese a la crisis actual, han alcanzado mayores logros que nosotros. Ustedes sacan tiempo para leer un buen poco, mientras que nosotros nos la pasamos pensando qué comeremos mañana, si es que acaso tenemos con qué. Pero además, tampoco dudo que pese a lo dura y crítica que sea la situación por la que estén atravesando, ustedes poseen mayores capacidades para sortearla y salir adelante, de la que tenemos nosotros. Incluso, y aunque te dé risa leerlo, no dudo que ya quisieran muchos cambiar la crisis de ellos, por las de ustedes. ¡Que no te quepa dudas, hermano!...Y mira, que quien te habla es un americano de entre tantos millones de los que nacimos en éste hermoso continente...
    Última edición por Alexis; 5 noviembre 2013 a las 23:29

  8. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:


  9. #5
    nobody Visitante

    Predeterminado Re: Aprender a pensar

    Je, je, , que poco vamos a debatir, estamos de acuerdo en todo!

    EDITO: de todas formas he editado y eliminado algunas frases y expresiones que me parecen son poco correctas.
    Aunque al citar mi texto en tu respuesta, ya se queda ahí.
    Última edición por nobody; 4 noviembre 2013 a las 09:30

  10. El siguiente Usuario agradeció a nobody este mensaje:


  11. #6
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Aprender a pensar

    Ensayo y error

    Existe un viejo aforismo popular que reza: "La práctica hace al maestro". Y no es para menos. Como sabemos, en todo proceso de elaboración del conocimiento, a los hombres nos gusta tener la certeza de que dichos conocimientos son exactos, veraces y precisos; sin embargo, tal ideal no es tan fácil de concretar, porque, en primer lugar, las ciencias no son de la misma naturaleza, ni tienen iguales métodos de investigación. Y segundo, porque adquirir conocimientos, por lo regular, se traduce en un largo proceso, cuya concreción depende de múltiples factores.

    Hace miles de años, a los hombres de entonces les resultó una tarea cuesta arriba la elaboración de las primeras formas de conocimientos, y las razones para ello son más que obvias, todo lo visto que para estos, les fue necesario comenzar a hacer sus primeras especulaciones sobre los fenómenos que observaban, sin que para ello contaran con algún bagaje previo. Así, es muy probable que la primera forma especulativa de conocimientos con los que el hombre contó para entonces fue, quizás, la religión. Pero el problema es que la religión se fundamenta en la fe más que en eso a lo que llamamos razón propiamente dicho; por lo tanto, al menos en aquellos lejanos tiempos, si alguien no entendía o no sabía cómo explicar la naturaleza de algún fenómeno, recurría o apelaba a sus creencias religiosas, argumentando que tales fenómemos estaban previstos por Dios o por cualquier deidad en la que creyere y que, por lo tanto, dichas explicaciones carecían de mayor importancia y, probablemente, salían sobrando. Sin embargo, siempre ha existido hombres a los que tales posturas no satisfacen, y se lanzan tras la búsqueda de la ansiada verdad y a culquier costo, la cual, como ya he dicho en múltiples ocasiones, no siempre es fácil encontrar, amén de las terribles consecuencias que otrora tal "atrevimiento" e inconformidad les produjo. Luego, siglos o quizás miles de años después, el hombre pasa a un estadio más avanzado de conocimientos, los cuales recoge o resume en eso que llamamos filosofía, la cual, hoy día, tiene características muy diferentes a aquella de tiempos atiguos.

    Pero aquí hay una serie de cuestiones muy importantes a considerar: ¿qué certeza tenemos de la veracidad de los conocimientos con los que contamos? E igualmente, ¿existe un método para saber si son veraces? Dar respuesta a estas dos preguntas no es tarea fácil, dada la naturaleza de las diferentes ciencias que se encargan de estudiar la diversidad de fenómenos que nos rodean y afectan. Pero a pesar de ello, y por encima de ello, fue misión de hombres de ayer, lo es de los de hoy, y lo será de aquellos del mañana, intentar asirse de esa ansiada certeza, independientemente del grado de dificultad que se nos presente en el camino, porque precisamente esta es la misión fundamental de cualquier forma de conocimiento científico: la incansable búsqueda de la verdad.

    Cuando se estudia un fenómeno en particular, muchas veces el hombre recurre a elaborar ciertas hipótesis de lo que observa, y si le interesa, intenta buscar alguna explicación para así comprender la naturaleza de lo que exita sus sentidos e imaginación, y es entonces cuando comienza a tejer un entramado de conjeturas tendientes a descubrir la esencia del fenómeno estudiado. Pero, ¿cómo saber si son ciertas las conclusiones a las que llegamos? Es evidente que esto dependerá de la complejidad del fenómeno estudiado, así como de las herramientas de las que dispongamos en ese momento.

    Desde hace muchos siglos, ya fue cuestión de los antiguos filósofos la manera de establecer el conocimiento; sólo que en aquellos lejanos tiempos, era muy común la aplicación del llamado principio de autoridad. Pero además, justo es decir que para entonces, en verdad no había muchos conocimientos ni lo suficientemente prácticos, ni lo suficientemente teóricos como para validar tales conocimientos; luego, se recurría para aceptarlos a lo que cada uno de ellos entendía por razón, lo cual, por supuesto, no debió haber evitado que entre todos se suscitaran grandes controversias. Pero además, el otro gran meollo del problema lo constituía el someter a la práctica tales teorías (las que fueren posibles, por supuesto) para así poder validar tales creencias, elemento éste último algo complicado de concretar, todo lo visto que como ya he dicho, en aquellos tiempos, primaba mucho no sólo el famoso principio de autoridad, sino también lo que he llamado la imposición de la lógica aparente. Y no fue sino ya comenzando la edad moderna en la cual los nuevos filósofos y científicos les dan un vuelco a la manera de cómo llegar al conocimiento, entrando en vigencia el llamado Método Experimental, el cual tampoco dejó de acarrearle problemas a quienes se sirvieran de éste, cuado sus conclusiones se oponían a lo que la religión imperante en la época aceptaba como verdades universales e irrefutables.

    De Galileo Galilei se dice que fue el padre del llamado Método Científico, el cual consiste en someter a la experimentación nuestras teorías, para tratar de determinar la validez de las mismas. Pero es sano aclarar también, que no fue éste famoso físico italiano el único que abordó la manera de llegar al conocimiento o a "la verdad científica", utilizando dicho método, sino que hubo otros que igualmente abordaron esta misma cuestión mucho antes que él; sin embargo, un punto y aparte que habría de atribuírsele a Galileo, fue el hecho de que planteó la necesidad de separar los métodos de búsqueda de la verdad, de la fe ciega y del llamado "principio de autoridad". Y entre los grandes científicos y pensadores que actuaron de igual manera ante la búsqueda del conocimiento estuvieron, por ejemplo: Bacon, Nicolás Copérnico, Kepler, Descartes, Leonardo Da Vinci, Pascal, Isaac Newton, Leibniz, y otros tantos. Ahora bien, ¿es siempre posible someter a la experimentación y a la práctica nuestras teorías e hipótesis, para así saber cuán validas son? Por supuesto que no siempre será fácil hacerlo, hasta que existan las condiciones adecuadas para ello. Por ejemplo: en la antigüedad se pensaba que la tierra, el agua, el fuego y el aire, eran elementos simples, y que, por lo tanto, todo cuanto existía estaba constituído por estas cuatro sustancias. Además, todas las especulaciones hechas a partir de tal creencia, se correspondía con lo que pensaban aquellos antiguos filósofos. Pero como ya sabemos, tales creencias eran completamente falsas, porque ni el agua, ni el aire, ni el fuego, ni mucho menos la tierra, son elementos simples, sino todo lo contrario. Luego, ¿dónde estuvo la falla en tales creencias? La razón es simple: aquellos antiguos filósofos manejaban un concepto de elemento muy distinto al que hoy se acepta; por lo tanto, partiendo de aquellas creencias, era lógico que sus teorías, hasta cierto punto, se "adecuaran" a dichas creencias. Pero resulta que con el correr del tiempo, se fueron presentando nuevos fenómenos, cuya naturaleza hacía sospechar a aquellos hombres de que "algo" no encajaba en las teorías hasta ese momento vigentes, y que, por lo tanto, estas debían ser revisadas y ajustadas, para así adaptarlas a las nuevas evidencias. Por lo tanto, la moraleja a extraer de todo esto es que no siempre se llega a una verdad científica por el hecho de que nuestras teorías se ajusten a los resultados que esperamos, pues, entre otras cosas, debemos estar conscientes de que estas "verdades", o se corresponden con alguna lógica aparente, o simplemente son circunstanciales.

    Un caso, si se quiere, aleccionador, fue el concepto que una vez dio el físico inglés, Robert Boyle (1627-1691), sobre los elementos químicos. Éste los definió deciendo: "Un elemento químico es una sustancia simple que no procede de otra, y que tampoco podría convertirse en una nueva". Es decir, que dicha sustancia, bajo ninguna circunstancia podía ser descompuesta en otra diferente. Pues bien, no es difícil advertir que tal concepto encajaba muy bien y se correspondía con lo que "la lógica" de aquel entonces les indicaba a los científicos de la época. Sin embargo, tal concepto tuvo que ser descartado, una vez que se descubre que ciertas aleaciones pueden producir un elemento nuevo, y más aún, cuando los esposos Curie descubren la radiactividad, que como sabemos, es un proceso mediante el cual, los núcleos de ciertos elementos químicos emiten radiaciones y se descompone en otros elementos muy diferentes. Por lo tanto, y como puede fácilmente verse, aquel añejo concepto de Boyle, tuvo que ser desechado de inmediato, porque ya las nuevas evidencias científicas así lo indicaban.

    Otro ejemplo a esgrimir para éste mismo caso, lo constituye el peso de los cuerpos. Como se sabe, aquí en La Tierra, todos los cuerpos pesan, y ya sabemos a qué se debe tal propiedad de la materia. Hace miles de años, ya el hombre se había percatado de que los cuerpos pesaban, aunque, por supuesto, ignoraba por qué razón estos tenían tal propiedad; pero sí advertían con facilidad, que cada cuerpo ofrecía un cierto grado de dificultad para ser izado del suelo, por ejemplo, y que de ser difícil mantenerlos en cierta posición, estos se precipitaban de inmediato hacia el suelo. Pero resulta que tal propiedad de la materia no existe en el espacio exterior; es decir, que los cuerpos sólo pesan en la tierra o en algún otro planeta en cuya proximidad o interior estén ubicados. Pero el problema es que hace siglos, saber las verdaderas causas del peso de los cuerpos no era sencillo, y fue necesario el advenimiento de Isaac Newton para que se diera inicio a una teoría más o menos adecuada sobre la naturaleza y propiedad de esta cualidad de la materia, la cual, por cierto, fue modificada después con las nuevas ideas del físico alemán Albert Eistein, en su famosa Teoría de la Relatividad.

    Por ensayo y error entendemos el proceso mediante el cual el hombre hace pruebas de algunas que otras índoles, para así determinar la veracidad o, en su defecto, la funcionalidad de algún objeto o teoría. Éste recurso es muy utilizado en el mundo de la tecnología, para probar cuán funcional es algún nuevo invento. Así, poco a poco, y con el correr del tiempo, el hombre lleva a cabo experimentos y ensayos, para perfeccionar no sólo sus teorías sobre algo, sino también sus invenciones, hasta dejarlas lo más perfectas que les fueren posibles.
    Pero algo que es necesario aclarar con respecto al llamado ensayo y error, lo constituye el hecho de que entre ambos términos existe cierta inconveniencia, ya que ensayar alguna teoría o con cualquier elemento objeto de alguna investigación, no implica que de seguro se producirá algún error. Sin embargo, como ello ocurre así en la mayoría de los casos, salvo excepciones, se tiende a pensar que las probabilidades van a favor de que detrás de cualquier ensayo, podría haber un error, un resultado inesperado, o algo que no encaje con lo que se supone debería producirse.

    Un buen ejemplo de lo que más arriba explico, lo constituye el proceso emprendido por el famoso inventor estadounidense, Tomas Alva Edison (1847-1931), cuando llevó a cabo aquel no menos famoso experimento que lo condujo a inventar la bombilla eléctrica; pues como sabemos, Edison experimentó con infinidad de tipos de filamentos, hasta descubrir cuál de todos tenía más durabilidad y resistencia al paso de la electricidad. Pero tal experimento le tomó un cierto tiempo, puesto que como es lógico suponer, la gran mayoría de sus ensayos fracasaban, porque sus filamentos no resistían lo suficiente. Y fue así que con el correr de los días, semanas y meses, logró por fin descubrir la sustancia más apropiada para que los bombillos fueran lo más funcionales posibles. ¡Y sí lo consiguió!...

    Pero en líneas generales, se puede afirmar que todas las invenciones que hasta ahora ha realizado el hombre, han tenido que someterse a las pruebas del ensayo y el error, no sólo para determinar cuán funcionales son tales, sino también, y sobre todo, para perfeccionarlas. Y como ya he dicho, éste procedimiento es típico de la tecnología. Pero ahora cabría preguntarse: ¿y qué pasa en el campo de la ciencia pura? ¿Es posible someter cualquier teoría científica a la prueba del ensayo y el error, para así determinar su veracidad? Pues aquí las consas se complican mucho más, porque en líneas generales, no es lo mismo inventar algo y probar su funcionalidad e intentar perfeccionarlo, que hacerlo con alguna teoría netamente científica. Esto último, evidentemete es mucho más complicado de concretar y es muy probable que deba pasar décadas, centurias y quién sabe si hasta milenios para probar la certeza de dicha teoría en particular...

    Un ejemplo que para estos fines me gusta hacer mención, lo es el caso de las llamadas ciencias sociales, y más específicamente, sobre el marxismo - leninismo; pues como sabemos, Marx fue uno de los hombres que más estudió el fenómeno social, porque lo abordó no sólo desde el punto de vista histórico, sino también desde el filosófico. Así, no se tardó mucho tiempo en hablar del llamado "Comunismo científico", teoría mediante la cual se afirmaba que los obreros y el hombre en general ya contaban con un conjunto teórico científico, lo suficientemente fuerte como para construir una nueva sociedad basada, dirigida y organizada con nuevas relaciones de producción: la sociedad comunista. Pero aquí surge una importante pregunta: ¿cómo saber que tales torías son ciertas? y lo que es más importante aún: ¿cómo ponerlas en práctica e implementarlas para así saber cuán funcionales y viables son? Esto es muy complicado, porque ya he dicho en algunos comentarios de éste y otros hilos, que no es lo mismo ensayar con algún objeto que hayamos inventado, que hacerlo con el hombre como colectividad social. Luego, poner en práctica las teorías de Marx y Lenin, por ejemplo, no es exactamente igual que ensayar con los filamentos de una bombilla, y no dudo que fue por ello que el mismo Marx una vez escribió "Que de la llamada Realidad Objetiva, la sociedad humana (Materia Social) era uno de los elementos más complejos para su estudio". Por lo tanto, esto ayuda aún más a reforzar la idea de que poner en práctica las teorías de ciertas ramas científicas, no siempre resultará fácil; sobre todo, cuando en dichas teorías está involucrado el hombre como ente social.

    Hasta el presente, varios países han ensayado un modelo económico y de gobierno de corte socialista, alguno de los cuales, entre ellos, el más conspicuo y notorio de todos (la URSS), ya desapareció como tal. E igualmente, otros países como la antigua Alemania del Este y Rumania, en los cuales también se implementaron gobiernos de corte socialista, siguieron el mismo camino. Ahora bien, las causas para que tal fenómeno haya ocurrido, bien podrían ser discutibles, y las teorías para ello hoy día son múltiples. Pero además, observemos también que aquel primer ensayo del socialismo en la antigua URSS costó poco más de setenta años a este país; es decir, que se llevó tras de sí toda una generación de hombres y mujeres. Y si bien es verdad que la Rusia de hoy, al igual que todas aquellas repúblicas que otrora fueron componentes de la URSS, ya no son las mismas de 1917, hoy ya han vuelto a abrazar un modelo económico capitalista, aunque por supuesto, en circunstancias muy diferentes a las de hace décadas.

    Luego, es inevitable que nos preguntemos qué ocurrirá con el otro gran coloso del mundo socialista: La China. ¿Podrá subsistir el socialismo en aquel gigante asiático? Desde hace décadas vengo escuchando que en China se practica de algún modo u otro una economía de mercado, aunque claro está, con ciertas características suigéneris. Por lo tanto, también sería inevitable suponer que a partir de ahora, en cualquier nación donde intentare implementarse un sistema de gobierno igual o parecido al socialimo, se tendrá que tener muy en cuenta las experiencias adquiridas y acumuladas no sólo en aquellas naciones socialista que todavía permanecen de pie, sino que también y de igual modo, deberán tomar en cuenta a aquellas que ayer fueron gigantes muy poderosas e influyentes y que hoy ya no existen como tales, porque al fin y al cabo, es un deber de la dirigencia política mundial, sin importar el signo político que defiendan, aprender no sólo de los que hoy permanecen, mal que bien en pie, sino también de los que ya cayeron...Y aquí se da, en el sentido más amplio y estricto de la palabra, eso que llamamos ensayo y error, aunque como ya he explicado, con un grado de dificultad muy alto...

    Alexis.-
    Última edición por Alexis; 6 noviembre 2013 a las 23:11

  12. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:


Temas similares

  1. Estrategias Para Aprender a Aprender - Araoz 2º Ed
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11 enero 2015, 17:59
  2. Vamos a pensar 1º
    Por jmm00044 en el foro Educativos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22 mayo 2012, 18:52
  3. El dia que aprendimos a pensar Tvrip Españo
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Naturales
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20 diciembre 2010, 09:55
  4. Pensar América Latina
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11 diciembre 2010, 10:45

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación