-
Re: Algunas preguntas a los demócratas españoles sobre Catalunya
No pretendo dar una charla sobre los procesos de formación de un país, pero sería bueno hacer esta otra reflexión, la cual no dudo que tenga de todo un poco de lo que hasta ahora ha dicho cada uno de los compañeros que ha participado en éste interesante hilo. Veamos:
Como ustedes saben, cada país del mundo ha pasado por un complejo proceso de formación socio cultural y geográfico, desde que hace miles de años o siglos fue habitado por primera vez por seres humanos. Luego, con el correr del tiempo, estos pueblos fueron perfilando no sólo sus aspectos antropológicos y/o fenotípicos, sino que también fueron construyendo esa idiosincrasia peculiar que hoy los indentifica como tales. Pues bien, resulta que ese proceso de formación de cada pueblo nunca termina, sino que es dinámico, a tal punto, que podría decirse que hoy ninguno de ellos es exactamente igual que como lo fueron antes, hace siglos o miles de años, por la sencilla razón de que ya está más que demostrado que las necesidades del hombre cambian con el correr del tiempo, a la par de que igualmente cambia no sólo la manera de hacer las cosas, sino también su modo de pensar. Y de allí esa perenne necesidad de cambiar los ordenamientos legales que rigen el comportamiento del hombre mismo.
Estoy muy lejos de ser experto en temas científicos y sociales en general; a lo sumo, he sido un simple curioso que a lo largo de mis años ha manoseado algunos que otros libros de historia regional y universal, y que de cuyas lecturas he deducido que cuando pertenecemos a una nación, ya sea porque esta nos conquistó por la fuerza, como fue el caso de la España de finales del siglo XV, aquí en lo que hoy conocemos como la América Hispana, o porque talvez se formó a través de procesos más o menos pacíficos (o al menos no tan violentos como otros), nuestros problemas como conglomerado humano continúan, o más bien cambian de forma, cuando alcanzamos la anhelada independencia y que, a veces se agudizan o permanecen igual, a la par de que nos nacen otros. Y no estoy diciendo con esto que nunca haya valido la pena independizarnos de las naciones que otrora nos gobernaron por medio de ocupaciones y violentas conquistas militares, no, de ninguna manera; sólo quiero reflejar el hecho de que no pocas veces, cuando salimos de un problema, entonces nos metemos en otro, muchas veces, de implicaciones mayores.
Como ustedes saben, La República Dominicana, país del cual soy oriundo, y que amo con todas mis fuerzas, en el pasado fue una colonia de España; y aunque parezca una contradicción, tanto allá como aquí, en Venezuela, país en el cual resido desde 1983, y que al igual que otros pueblos americanos, muchos de los procesos de independencia también fueron acaudillados por hombres que llevaban en sus venas sangre española, porque ellos, si bien es verdad que habían nacido de padres españoles, ya eran y se sentían americanos en el sentido estricto de la palabra, por haber nacido aquí, en lo que hoy conocemos como "El Nuevo Mundo". Y sin embargo, a partir de aquellos procesos independentistas, no por ello fuimos mejores ciudadanos, ni tampoco tuvimos mayores progresos en el campo científico, cultural y económico. Pero vuelvo a insistir, que no estoy queriendo decir con esto que haya sido en vano los procesos de independencia de muchos pueblos contra aquellas naciones que ayer ejercieron dominios sobre ciertos territorios ocupados, como lo hizo España en el Continente Americano; de ninguna manera.
-
Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:
jmm00044 (13 marzo 2014), kardiel (13 marzo 2014), sergijavier (13 marzo 2014)
-