Notable
Notable
Muchas gracias, Palomita
Pablo Chavarría (23 junio 2012)
Blenorragia
CapitanBlood (30 mayo 2012), Pablo Chavarría (23 junio 2012)
No hay palabra castellana comenzada con "gia" (consultado en el diccionario de la RAE), así que seguiremos con una licencia poética ........
Iatrogenia
Pablo Chavarría (23 junio 2012)
En realidad sí existe, compañero Capitán. Quizás usted o cualquier otra persona pudiera alegar que esa palabra no correspondería a nuestro idioma Castellano; sin embargo, permítanme aclararles que tal observación tambien sería errónea. ¿Por qué razón?...muy sencillo: como se sabe, los idiomas, sobre todo el Castellano, se nutren de prefijos pertenecientes a otras lenguas; incluyendo, por supuesto, El Latín, el cual es una lengua muerta. Por lo tanto, es así como nuestro idioma posee vocablos cuyas etimologías se corresponden con el origen de prefijos griegos, árabes y latinos, entre otros; sin contar todas aquellas palabras que íntegramente pertenecen a otros idiomas extranjeros. Pero que sin embargo, nosotros utilizamos como si fueran propios del Castellano. Ejemplo: Football y Basketball; para referirse a deportes muy populares como Balompié y Baloncesto.
Pero hay más todavía: observe que muchos de los vocablos existentes en nuestro idioma, no son más que el resultado de la "castellanización" de voces extranjeras que han sido asimiladas por nosotros, en nuestro diario hablar; y el mejor ejemplo que le puedo poner es precisamente las dos que más arriba le menciono; es decir: nosotros, por lo regular, no decimos Football, sino Fútbol. Tampoco decimos Basketball, sino Basketbol.
Un deporte muy famoso que se juega en la zona del Caribe, es el Basseball; pero fíjese que nosotros no decimos "Basseball", como correctamente se diría en Inglés, sino que hemos castellanizado el término, y decimos entonces, "Béisbol". Otro buen ejemplo de todas esas voces que no corresponden a nuestro idioma, pero que hoy los tenemos como propios son, por ejemplo: tinaja (voz latina), aljibe (voz árabe), carnet (del francés), Kinder (alemán); y muchísimos más, cuya lista sería interminable.
Por lo tanto, siendo las lenguas un proceso dinámico en el diario vivir de la raza humana, estas nunca permanecerán prístinas, sino que conforme va pasando el tiempo, y de acuerdo a las necesidades del hombre, estas se irán desarrollando de manera paulatina. Y es por esta razón que observamos cómo en nuestras lenguas funcionan tantos vocablos extranjeros, pero que nosotros ya hemos asimilados como propios.
Por lo tanto, si partimos de lo que le acabo de expresar, entonces sí existe en nuestro idioma Castellano al menos un vocablo que comienza por "Gia"...
Fahrenheit_451 ( 9 diciembre 2012), Pablo Chavarría (23 junio 2012)
Pablo Chavarría (23 junio 2012)
"Giardiasis" no empieza con "Gia"; sino con "Giar", independientemente de ser un extranjerismo castellanizado, se forma el diptongo y, por ende, la afirmación del Cap, es acertada... PERO para seguir con el juego:
Sistema
Fahrenheit_451 ( 9 diciembre 2012)
Me temo que usted y el compañero Capitán tienen toda la razón, amigo Pablo. Ciertamente (y lo admito), fue un error gramatical de mi parte el no haber advertido a tiempo que la palabra "Giardiasis" no comienza por la sílaba "Gia", sino por "Giar", tal y como usted afirma. Pero fíjese qué ironía, que las cuatro citas que más abajo coloco, poseen una característica similar, e hice, en su oportunidad, un comentario parecido al que ahora usted hace; aunque, en verdad, no me tomé la molestia en explicar, pues no lo creí necesario y pensé que lo deducirían fácilmente, por que sus dos palabras elegidas: "Mentolado" y "Niagara", tampoco se correspondían como encadenamientos de las anteriores palabras: "Armamento" y "Armonía", respectivamente:
Sin embargo (y por lo tanto), para que no nos apartemos de la regla que rige éste juego, propongo que volvamos a la palabra que nos dejó en éste hilo el compañero Cantonuevo:
Última edición por Alexis; 10 febrero 2014 a las 03:51
Fahrenheit_451 ( 9 diciembre 2012), kardiel (17 febrero 2014), Pablo Chavarría (23 junio 2012)