Mayas analizan cambio de ciclo como un proceso de renovación
El IX Congreso de Estudios Mayas "Oxlajuj B’aqtun: cambio de ciclo y desafíos", fue la plataforma para desmitificar la percepción del fin de la era como un evento catastrófico denunciando la usurpación y folclorización del evento.
![]()
En esta ocasión la cita destacó el verdadero sentido del cambio de ciclo desde la visión filosófica del tiempo de los mayas como un proceso de renovación. Además se abordó los temas de la interculturalidad en la educación superior y la construcción de pluralismo jurídico.
El encuentro, celebrado en la Universidad Rafael Landívar, es una cita bianual en la cual académicos y sectores sociales comparten sus investigaciones etnográficas, históricas y jurídicas relacionadas con el pueblo maya.
Eduardo Sacayón, director del Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, indicó que la aplicación de principios interculturales a la educación superior es una deuda pendiente.
“El reconocimiento de otras temporalidades, como el cambio de ciclo, es ya un paso en este sentido”, señaló Sacayón.
Pluralismo jurídico
A criterio del jurista Amílcar Pop, ponente del Congreso, el Estado de Guatemala se perfila como racista, excluyente y etnocéntrico.
Sin embargo, según Pop se registran avances en los derechos culturales como la creación de la Defensoría de Pueblos Indígenas, del Instituto de Defensa Pública Penal; y la Unidad de Pueblos Indígenas de la Corte Suprema de Justicia.
Según Camilo Salvadó, investigador de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso) el congreso buscó también combatir las percepciones erróneas sobre el fin de ciclo.
Fuente:
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.