Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Radiactividad: se abre la caja de pandora

  1. #1
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    76.531
    Agradecido: 461865

    Thumbs down Radiactividad: se abre la caja de pandora

    Radiactividad: se abre la caja de pandora

    Desde el terremoto y tsunami del 11 de marzo, Japón vive una grave alarma nuclear. La zona de Fukushima está contaminada y sigue emitiendo radiactividad.

    - Ni alarmar, ni minimizar, ni ocultar
    - SEGURIDAD NUCLEAR Y SOLUCIONES ENERGÉTICAS

    Japón no da casi información. Sus datos son oscuros, y según especialistas españoles, los datos de la Tokyo Electric Power (Tepco), la empresa que opera la central de Fukushima Daiichi, son “poco fiables”.

    Entre “errores” de medición y bailes de cifras, la Tepco ha confirmado que la cantidad de yodo radiactivo en el agua es 100.000 veces superior a lo normal, que el agua de fuera de la central también está contaminada, así como la leche, verduras y otros alimentos de la zona.

    Pero la comunidad científica consulta más las mediciones de radiactividad que facilitan EE UU, Francia y Austria. Los institutos de meteorología tienen acceso a los datos de la red del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (con detectores en todo el mundo), y Austria decidió hacerlos públicos después del accidente del 11 de marzo.

    El Instituto de Radioprotección y de Seguridad Nuclear (IRSN) de Francia ha desarrollado un modelo dinámico que simula la dispersión atmosférica mundial de partículas radiactivas. Los elementos emitidos desde el primer día por la central de Fukushima Daiichi son gases nobles (químicamente muy reactivos, pero que no llegan al suelo) y elementos volátiles, sobre todo yodo 131 y cesio 137. Esta emisión ha generado una nube radiactiva que los vientos han desplazado –por fortuna– hacia el océano Pacífico y no hacia Corea. La mancha dará la vuelta al mundo, pero los niveles de radiación dispersados serán inocuos para el resto del planeta si no empeora la situación en la central de Fukushima Daiichi.
    Hoy todavía hay cesio de Chernóbil circulando por Europa; en 30 años quedará la mitad del cesio de Fukushima

    Al cierre de esta edición, se ha recuperado el servicio eléctrico, pero las explosiones y los picos de radiactividad medida en el entorno están interrumpiendo el proceso de refrigeración de cuatro de los seis reactores.

    Los circuitos están rotos y la refrigeración se está haciendo en abierto, es decir, rociando desde un helicóptero agua (ahora dulce) que se desperdiga después. Pero ese agua está contaminada y tiene unos niveles de radiactividad muy altos, de 1.000 milisievert a la hora.

    Una sola dosis de 1.000 milisievert a la hora (lo que es igual a 1 sievert a la hora) causa mareo, náuseas, vómitos, quemaduras y hemorragias (síntomas de irradiación aguda). La ’dosis letal 50’ en humanos y monos (así se llama en toxicologia a la dosis estándar que mata al 50% de los sujetos) se encuentra entre 2’5 y 3 sieverts a un mes. “Pero no hay una dosis absoluta, es gradual y varía según la resistencia de cada persona: hay que combinar la dosis total absorbida y el flujo, y hay que ponerla en diferido”, precisa Eduard Farré, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC-IDIBAPS).

    No hay buen pronóstico para los trabajadores de la central (entre 500 y 1.000 personas cada día, subcontratas incluidas) que han tenido que ser evacuados en varias ocasiones, algunos con grandes dosis de radiación, y efectos a corto plazo como pies hemorrágicos.
    Una comisión técnica de Greenpeace ya ha solicitado al Gobierno japonés que amplíe el perímetro de evacuación

    Además del cesio 137 y del yodo 131 (los isótopos radiactivos más sencillos de detectar), se ha confirmado la diseminación de plutonio 238, 239 y 240 en el suelo de la zona de Fukushima. La mitad de combustible del reactor número 3 es uranio y la otra mitad es plutonio, ahora barato porque abunda con el desmantelamiento de las bombas atómicas, pero mucho más radiotóxico que el yodo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la detección de contaminación radiactiva en los alimentos y agua procedentes de la zona de Fukushima “es más grave de lo que se esperaba”. Y el Gobierno japonés sigue asegurando que no hay problemas para la salud, aunque probablemente en los próximos años no se puedan comer determinados alimentos en la zona.

    “Las setas y las verduras concentran mucho cesio 137, pues es muy soluble en agua. De las verduras pasa a los animales. El cesio tiene una vida media (el tiempo que tarda en disolverse la mitad del producto) de 30 años”, detalla el epidemiólogo catalán. Así que hoy todavía hay cesio de Chernobil circulando por Europa; en 30 años quedará la mitad del cesio que se emita en Fukushima. “El yodo tiene una vida media de ocho días, por lo que es menos grave, pero el plutonio (100% artificial) tiene una vida media de 24.000 años”, dice Farré.

    Los efectos negativos del accidente japonés irán llegando, pero todavía es pronto para hacer una valoración de impacto radiactivo. En los próximos meses, la comunidad científica modelizará la radiactividad y deberá hacer un seguimiento epidemiológico, algo que en Chernobil no se hizo a pesar de que parte del Comité de Salud de la Comisión Europea lo propusiera.

    En un análisis publicado en muchos medios, José María Gómez Gómez y José Manuel Udías Moinelo, del grupo de física nuclear de la Universidad Complutense de Madrid, mencionan el informe de posicionamiento de la Sociedad Europea de Física (EPS) de 2007, cuya conclusión principal es que la producción de energía eléctrica de origen nuclear no conlleva más riesgos humanos y medioambientales que otras fuentes como el carbón, fuel o gas. Sin embargo, para Farré (sorprendido de que físicos opinen en temas de salud) hay una trampa en sus mediciones de impacto: “No se puede comparar la epidemiología de una central de gas con la de todo un ciclo nuclear, que tiene residuos a 20.000 años vista”. La radiación tiene efectos diferidos que durarán siglos, mientras que en un accidente químico los efectos son inmediatos.

    Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha anunciado que antes del verano el organismo hará en Viena una conferencia sobre seguridad nuclear y el impacto del accidente de Fukushima. De momento, la industria nuclear se mantiene en silencio.

    Cuando la situación esté bajo control (ahora la incertidumbre es grande) y los reactores dejen de emitir radiactividad, la central de Fukushima se sellará con un sarcófago de hormigón y acero, como ocurrió en Three Mile Island (EE UU, 1979) y en Chernobil (Ucrania, 1986).

    Fuente: Diagonal
    Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
    Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.
    Saludos desde Alandalus Sefarad o Hispania
    bandera republica - Radiactividad: se abre la caja de pandora
    sig chema - Radiactividad: se abre la caja de pandora
    novotes - Radiactividad: se abre la caja de pandora
    Si eres novato o tienes problemas pasate por aquí:
    https://culturaparatodos.eu/announcement.php?f=125

  2. Los siguientes 5 Usuarios agradecieron a jmm00044 este mensaje:

    Cantonuevo ( 1 abril 2011), Herroldch ( 1 abril 2011), Jseditar ( 3 abril 2011), Moura (18 abril 2011)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    octubre 2010
    Mensajes
    168
    Agradecido: 803

    Predeterminado Re: Radiactividad: se abre la caja de pandora

    No quiero caer en el alarmismo, porque nada entiendo sobre este tema, pero la falta de información cierta por parte de los responsables no justifica alentar esperanzas rosadas.
    A medida que pasan los días van conociéndose nuevos datos, que antes permanecían ocultos y hacían suponer que el daño posible por una central nuclear en semejante estado no iba más allá de una película de Disney.
    Y con toda inocencia me pregunto ......... ¿esos elementos radioactivos que llegaron a la atmósfera y "por suerte" no cayeron sobre Corea sino sobre el Pacífico (que imagino serían los mismos que los japoneses rezaban para que una lluvia inoportuna no hiciera caer sobre su territorio), son tan inocuos por estar a punto de caer sobre el Pacífico?
    ¿Qué pasará con la fauna ictícola del mayor océano del planeta, fuente de buena parte de la pesca comercial? ¿Los pescaditos estarán protegidos por envases de plomo y cemento? ¿Qué daños pueden sobrevenir cuando la cadena alimenticia comience a actuar con un poquitín de plutonio entre sus pliegues?
    En fin, que no sé si eso es peligroso, pero sí sé que me cuentean todos los días con este temita .......... igual que con el calentamiento global y otras sandeces por el estilo, "inventadas" por gente muy mala sólo para preocupar a la gilada (conjunto de giles).
    ¿Será posible que alguna vez no sólo nos cuenten la verdad, sino (y mucho más importante) que dejen de poner en peligro nuestro planeta en función de las necesidades energéticas de sus negocitos?

  4. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Jseditar este mensaje:

    jmm00044 ( 5 abril 2011), Moura (18 abril 2011)

Temas similares

  1. La Caja de Pandora - El Tren De Tu Vida (2010) MP3
    Por Al-andalus en el foro Pop & Dance Latino/Español
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 1 diciembre 2012, 08:42
  2. La Caja de Pandora - Acuérdate bien de mi cara (2006) MP3
    Por Al-andalus en el foro Pop & Dance Latino/Español
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 1 diciembre 2012, 08:42
  3. La Caja de Pandora - Vencidos por el tiempo (2003) MP3
    Por Al-andalus en el foro Pop & Dance Latino/Español
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 1 diciembre 2012, 08:42

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación