Resultados 1 al 9 de 9

Tema: El arte de la lectura

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Es una verdadera lástima que en muchos de nuestros países, el sistema educativo no estimule de manera efectiva a los jóvenes estudiantes para cultivar tan necesario y apremiante hábito. No pocos coincidimos en afirmar, por razones más que obvias, que la lectura ensancha nuestros conocimientos, así como también la perspectiva que tenemos del mundo que nos rodea. Es esta, a mi juicio, una de nuestras grandes fallas como repúblicas, que ha impedido que tengamos personas lo suficientemente analíticas y críticas para un mejor desempeño en cada una de sus respectivas tareas.

    Por supuesto, no voy a decir que sea la generalidad de los casos, desde luego que no; sin embargo, siempre he creído que a todo educando debe demostrársele que la adquisición de conocimientos va más allá de las horas que se pasan sentados en las butacas de sus aulas, que hay sabiduría más allá, esparcidas en innumerables libros escritos por hombres y mujeres cultos y grandes pensadores. Que el aprendizaje ni comienza ni termina con la aprobación de algún examen requisitorio para "pasar" de curso o grado; que la lectura es una tarea interminable, porque siempre habrá algo nuevo qué aprender...


  2. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (24 noviembre 2011), Pablo Chavarría (24 noviembre 2011)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Alexis Ver mensaje
    Es una verdadera lástima que en muchos de nuestros países, el sistema educativo no estimule de manera efectiva a los jóvenes estudiantes para cultivar tan necesario y apremiante hábito. No pocos coincidimos en afirmar, por razones más que obvias, que la lectura ensancha nuestros conocimientos, así como también la perspectiva que tenemos del mundo que nos rodea. Es esta, a mi juicio, una de nuestras grandes fallas como repúblicas, que ha impedido que tengamos personas lo suficientemente analíticas y críticas para un mejor desempeño en cada una de sus respectivas tareas.

    Por supuesto, no voy a decir que sea la generalidad de los casos, desde luego que no; sin embargo, siempre he creído que a todo educando debe demostrársele que la adquisición de conocimientos va más allá de las horas que se pasan sentados en las butacas de sus aulas, que hay sabiduría más allá, esparcidas en innumerables libros escritos por hombres y mujeres cultos y grandes pensadores. Que el aprendizaje ni comienza ni termina con la aprobación de algún examen requisitorio para "pasar" de curso o grado; que la lectura es una tarea interminable, porque siempre habrá algo nuevo qué aprender...
    Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. las palabras sistema y culto. Y por ello cae en contradicción, pues si el sistema está diseñado para "impedir" o "no estimular" el "buen hábito de la lectura" sería imposible que cada quien se desempeñe mejor en sus tareas.

    Los estudiantes que solo "pasan" de grado,también son cultos ¿o no?
    Última edición por Pablo Chavarría; 24 noviembre 2011 a las 18:48
    http://pix.am/ouOz.jpg

  4. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (24 noviembre 2011)

  5. #3
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. las palabras sistema y culto. Y por ello cae en contradicción, pues si el sistema está diseñado para "impedir" o "no estimular" el "buen hábito de la lectura" sería imposible que cada quien se desempeñe mejor en sus tareas.

    Los estudiantes que solo "pasan" de grado,también son cultos ¿o no?


    ¿Cuál de sus dos respuestas debería yo responder: la de más arriba, que por lo que puedo ver, cambió; o esta, que fue su primera que envió?:

    Cita: Pablo Chavarría
    Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. el término "Sistema" y por qué ésta palabrita ha sido la respuesta axiomática de muchos ante todos los problemas que nos aquejan como sociedades. ¿Qué es un sistema después de todo? En palabras del Dr. Kouro Ishikawa, que cualquier empresa es tan malo como el peor de sus empleados, una escuela es tan mala como el peor de sus alumnos y una nación es tan mala como el peor de sus ciudadanos.

    ¿Qué es un sistema, realmente? Nada, no es un elemento tangible diseñado para restringir las libertades humanas como erróneamente se ha definido; sino el simple orden lógico en que ocurre un proceso, modificado obviamente, por las actividades humanas. Que los seres humanos sean capaces de romper un esquema y mejorar el orden lógico de los procesos hace que ningún sistema sea totalmente restrictivo como se piensa.

    Todo sistema es perfectible, sistemáticamente. El problema del sistema educativo no yace en lo que permite o no permite; sino en lo que cada uno de los actores hace dentro del sistema y, lo que es más importante aún, en lo cada uno de los actores ha dejado de hacer.

    Así, si un estudiante no lee y al catedrático no le importa que no lea;
    y al supervisor no le importa que al catedrático no le importe;
    y al director no le importa que al supervisor no le importe
    y al administrador educativo no le importa que a los directores no les importe y al Sr. Ministro de educación no le importe que ninguno de los involucrados cumpla una simple función... Entonces caemos en desastre.

    Cualquier sistema está destinado al fracaso si los actores no se preocupan por lo que realizan. En este ejemplo, todo sería más fácil si los estudiantes tomaran por arte la lectura y se apasionaran ya con éste hecho tan sencillo... ¿Harían falta tantas personas participando en el sistema? La respuesta es un rotundo No.

    Ser autodidacta me ha llenado de satisfacciones, al grado de ser un ingeniero que escribe poesía (ni el primero de mi clase, ni tampoco el último) lo cierto es que aunque nuestro sistema educativo cambie y las instituciones cambien... si no cambia la gente, será muy difícil. Mao lo sabía, Edward Demming lo sabía y ahora lo saben todos Uds.
    -Fin de la cita***********

    Esta primera respuesta suya, la estuve analizando y créame que no le encontré mucho sentido que digamos. Sin embargo, me iba a preparar para respondérsela; no obstante, veo que ahora la editó y me evía otra, lo cual me da la razón con lo que más arriba le digo...Le recomiendo que primero lea el artículo que escribí precisamente sobre la problemática educativa de los países del llamado "Tercer Mundo", específicamente, los de nuestra América Latina, y comprenderá mucho mejor el por qué de mi posición respecto a la primera intervención que tuve en este post suyo sobre la lectura. Luego, le haré una pequeña revelación sobre mis experiencias educativas, así como el nivel académico que en realidad alcancé hace ya muchos años, cuando aún usted no había nacido....

    Pero por supuesto que también le daré respuesta a su nueva pregunta ya editada, misma a la que, en honor a la verdad, tampoco le encuentro mucho sentido en cuanto a contenido temático...

  6. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría (25 noviembre 2011)

  7. #4
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Puede Ud. responder cualquiera de las dos =) que al final dicen lo mismo. ¿Sigo teniendo el derecho a corregir lo que escribo, verdad? ¿Para qué hablar de análisis de sistemas, cuando existe primero una dificultad? ¿Estamos usando la palabra Sistema en el mismo código?

    Para mí, no lo hacemos. No es algo nuevo, pues como ya he dicho es un automatismo aprendido para responder casi cualquier pregunta. La respuesta corta, mi estimado, expresa mucho mejor lo que pienso al respecto sobre su comentario. El planteamiento es sencillo: Entender la lectura como arte. Centrémonos mejor en ese hilo de discusión y no pasemos por la retórica gastada de las instituciones, que ni Ud. ni yo estamos haciendo nada por cambiarlas.

    Agrego: Ningún "sistema" trabaja para lograr estados caóticos. El sistema se "mueve" en la dirección que sus actores decidan. Aún con el mismo sistema, es posible llegar a un estado de mayor beneplácito, siempre y cuando todos sus actores comienzan a moverlo hacia dicha dirección. Así, cuando todos los actores decidamos mover el sistema educativo en la dirección correcta, el sistema trabajará para obtener un mejor estado que el actual. El problema entonces, no se refiere al Status Quo sino a la voluntad humana.
    Última edición por Pablo Chavarría; 25 noviembre 2011 a las 15:08

  8. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  9. #5
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Puede Ud. responder cualquiera de las dos =) que al final dicen lo mismo. ¿Sigo teniendo el derecho a corregir lo que escribo, verdad? ¿Para qué hablar de análisis de sistemas, cuando existe primero una dificultad? ¿Estamos usando la palabra Sistema en el mismo código?

    Para mí, no lo hacemos. No es algo nuevo, pues como ya he dicho es un automatismo aprendido para responder casi cualquier pregunta. La respuesta corta, mi estimado, expresa mucho mejor lo que pienso al respecto sobre su comentario. El planteamiento es sencillo: Entender la lectura como arte. Centrémonos mejor en ese hilo de discusión y no pasemos por la retórica gastada de las instituciones, que ni Ud. ni yo estamos haciendo nada por cambiarlas.

    Agrego: Ningún "sistema" trabaja para lograr estados caóticos. El sistema se "mueve" en la dirección que sus actores decidan. Aún con el mismo sistema, es posible llegar a un estado de mayor beneplácito, siempre y cuando todos sus actores comienzan a moverlo hacia dicha dirección. Así, cuando todos los actores decidamos mover el sistema educativo en la dirección correcta, el sistema trabajará para obtener un mejor estado que el actual. El problema entonces, no se refiere al Status Quo sino a la voluntad humana.
    Por supuesto que usted tiene todo el derecho a rectificar lo que escribe, buen amigo; de hecho, lo hago muy a menudo. Ahora bien, justo es hacerle la pertinente aclaración de por qué le hice la observación de más arriba. Veamos: cuando usted me hace la primera crítica, la cual fue muchísimo más larga que la segunda, me formuló planteamientos que de inmediato estimé no eran necesarios, todo lo visto que los mismos nada tenían que ver con la idea central que en principio le dí como respuesta a su post original, y la prueba de que tengo razón lo constituye el hecho de que usted mismo procedió luego a editarla en breve tiempo, lo cual, por supuesto, no es de ninguna manera malo ni incorrecto en lo más mínimo. Sin embargo, usted sigue insistiendo en debatir uno de los términos que empleé en mi primera intervención: la palabra "sistema" (¡¿?!). Me reclama que "no estoy utilizando dicho vocablo en el mismo sentido en que lo emplea usted" (¡¿?!). Le pregunto, buen amigo: ¿debo hacelo? ¿Estoy obligado a ello?...Ahora bien, ¿cuál fue la acepción que utilicé en dicho vocablo? Estimo que tampoco es necesario que se lo aclare, pues sé perfectamente que usted bien lo sabe. Sin embargo, por si las dudas, se lo explico a continuación:

    Como usted bien sabe, esta palabra posee muchas acepciones; trataré, sin embargo, de elaborar una con mis propias palabras, no con la intención ni el ánimo de crear un nuevo significado para ella, sino para ser lo más original que me sea posible. Entonces, ¿qué significa para mí la palabra "sistema"?

    Sencillamente, un sistema es un conjunto de "cosas" naturales o artificiales, creados para que funcionen de determinada manera y, por supuesto, con algún fin específico. Así, por ejemplo, hablamos de "Sistemas de gobiernos", "Sistemas económicos", "Sistemas carcelarios", "Sistemas de comunicaciones", "Ecosistemas" y, por supuesto, "Sistemas educativos", etc., etc., etc.


    Por supuesto que usted podrá tener un concepto mucho mejor y más elaborado que éste; eso jamás se lo discutiría. Pero ello ni le quita ni le agrega más calidad a lo que en principio le escribí como respuesta a su post original. De hecho, creo que no me equivoco si le digo que hasta carecería de importancia, porque mi intención principal fue la de enviarle una opinión escueta y sencilla, pero muy acertada, sobre lo poco que se estimula la lectura en nuestros países...¿y acaso me equivoco?...¿Cree usted que amerita discutir o debatir su post en torno a una palabra tan común como "Sistema"? ¡No lo creo!...Por consiguiente, compañero Pablo, no veo ninguna contradicción en mi sencillo planteamiento. Imagínese usted, si todas las contradicciones fueran de éste mismo calibre, entonces habría que hacer un profundo replanteamiento, no sólo de la filosofía, sino de las ciencias en general.

    Finalmente, usted me dice: "Centrémonos mejor en ese hilo de discusión y no pasemos por la retórica gastada de las instituciones que ni Ud. ni yo, estamos haciendo nada por cambiarlas".


    Bueno, en primer lugar, si usted tuviera razón, entonces habría que suponer que cuando un astrónomo dice "El Sistema Solar", éste se equivoca al decir que El Sol, La Tierra y los siete restantes planetas constituyen un "sistema planetario", surgiendo entonces la baladí cuestión de que querríamos saber si el astrónomo en cuestión está utilizando la palabra "Sistema" con la misma intención que nosotros; la de cada uno de nosotros...¿o no? En segundo lugar, no me cabe la más mínima duda de que la digresión la cometió usted al apartarse del tema central, "El arte de la lectura", haciendo un planteamiento cuya razón de ser no logro comprender. Y en tercer lugar, es muy probable que yo no esté contribuyendo en nada a cambiar las instituciones que he criticado por décadas; sin embargo, habría que preguntarse entonces ¿qué ganaría alguien que de repente escribe algún artículo sobre la contaminación ambiental, por ejemplo? Pero además, ¿Qué se ganó hace décadas cuando muchos criticaron las diversas dictaduras que gobernaron nuestros respectivos países? Si usted hubiera existido en aquella época, ¿les habría reclamado que estos no estaban contribuyendo con sus críticas a cambiar "El Sistema" que nos gobernaba?...¿No se percata usted que cada quien hace lo que puede con los recursos que dispone?...Tal es mi caso, buen amigo...

    Un abrazo y aprecios, amigo.


  10. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 8 diciembre 2011)

  11. #6
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Bueno, vamos por partes:

    En cuanto a si tenemos o no la mismas definiciones de una palabra, no hay tales obligaciones que nos digan que una persona debe entender lo mismo que otra; pero si nos ayuda mucho para podernos comprender mejor lo que el otro piensa. Dado que mi profesión es "Analista de Sistemas Hombre-Máquina-Dinero" comprenderá Ud. que es vital mantener bien definido lo que es un sistema ¿por qué? Porque la propia definición es la que permite entender lo que puede y lo que no puede hacer un sistema.

    He escuchado a mucha gente decir lo mismo que Ud. que ha dicho; nombrando al "Sistema" como la causa de alguna situación aberrante. Esta es una noción errónea o quizá incompleta, puesto que ningún "sistema" existe como unidad independiente ni pensante; sino que sus resultados son producto de las acciones, situaciones, omisiones, pensamientos, pretensiones, etc. de los seres humanos que "actúan dentro del sistema"; eso quiere decir que ningún sistema puede ser causante de un resultado por si mismo, es cuando los humanos actuamos que se modifican las condiciones del sistema y se llega a una situación distinta de la original.

    ¿Por qué es importante? Bueno, veamos lo que Ud. dice:

    "Sencillamente, un sistema es un conjunto de "cosas" naturales o artificiales, creados para que funcionen de determinada manera y, por supuesto, con algún fin específico."
    Su definición se adapta a una doctrina llamada mecanicismo, muy aceptada hace 2 siglos; sin embargo, los sistemas no son máquinas o no funcionan todos como funcionan las máquinas. Los sistemas tienen por objetivo "funcionar de una manera determinada" sin embargo por una o mil razones pueden "funcionar de una o mil maneras no determinadas", las cuales han sido forzadas, como ya dije por los actores del sistema. Pero ningún sistema está diseñado para producir resultados adversos o para funcionar de una manera en que no es la adecuada.

    Esto es lo que llama mi atención en su primer comentario:

    Es una verdadera lástima que en muchos de nuestros países, el sistema educativo no estimule de manera efectiva a los jóvenes estudiantes para cultivar tan necesario y apremiante hábito.
    Este hábito, necesario y apremiante, supone una mejora para los actores del sistema, hablemos aquí que los primeros beneficiados son los jóvenes estudiantes. Lo que Ud. comenta no es correcto por las siguientes razones.

    1. El sistema educativo "no estimule de manera efectiva" porque, lo vuelvo a decir y este es el meollo de la discusión, el Sistema educativo, no hace nada por sí mismo, conviene un análisis mucho más profundo para determinar qué actores han realizado (o realizan) alguna acción que conduce al estado actual. Pero la hipótesis de que es "el sistema" es negada casi por defecto.

    2. La adquisición de hábitos, si bien muchos de ellos son aprendidos; no se basa únicamente en la estimulación sino también en la "respuesta" que obtenga el individuo ante tal estímulo y ante la otra cantidad de estímulos que recibe diariamente. Quizá no lo piense que así sea, sino que por dar un mensaje corto, usó este término y no otro que sea más adecuado.

    Que ahora dé una explicación tan larga, muestra (espero yo) el gran aprecio que tengo hacia su persona y por qué hablo de todo esto solo para mostrarle que una opinión escueta y sencilla, puede prolongar o ser prolongada algunos conceptos establecidos que son erróneos.

    Siguiendo su opinión escueta y sencilla, se desprenden muchas más preguntas que demuestran que el "responsable" del estado aberrante al que ha llegado el sistema educativo, no es el propio sistema; sino sus actores... pero eso quedará para otra ocasión.

    Sinceramente considero que el sistema educativo actual no debe ser cambiado sino mejorado y que la mejora se mide en varias dimensiones; pero la dimensión fundamental es (como en cualquier sistema) la capacidad de los actores de mejorar su propio desempeño dentro del sistema y ayudar a otros a mejorar igualmente.

    El planteamiento es sencillo: "Entender la lectura como arte" ¿Qué motivos tengo para decir esto? Es obvio y claro que para la consecución material del arte, entiéndase; para "hacer" una novela, una sinfonía, una película, etc. es necesario "emplear" de la pasión y devoción que el artista profesa por su obra. Siendo estos elementos los que hacen que un hombre pase del esfuerzo "simple" a aquel que parece "superhumano". Este factor, como mínimo, garantizaría a los actores del sistema educativo a mejorar y mejorarse dentro del mismo y a hacerlo de manera continua.

    Por último y con respecto a la crítica... tengo mis dudas, mi estimado, que sea un verdadero elemento de cambio. El cambio en los sistemas se logra por realizar acciones correctivas en "el lugar preciso y en el momento preciso". Siempre he creído que una opinión la tiene cualquiera, pero cambiar un sistema requiere de subirse las mangas y "hacer el cambio efectivamente". Quizá sea demasiada mi impaciencia; pero nunca he visto que "hablar sobre el cambio" sea suficiente siquiera para iniciarlo. Solo digo que si bien escribir es una labor fundamental, no estamos haciendo una acción efectiva para cambiar el estado aberrante del sistema. O a mi juicio es una labor de muy bajo impacto, los cambios hay que hacerlos en otros lugares, donde el efecto sea más productivo.

    Y sí, aunque quizá no suene bien para los tiempos que corren, pienso que ya es tiempo que los latinoamericanos nos callemos la boca y nos arremanguemos las mangas para cambiar los problemas que nos agobian.

    Saludos y abrazos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 8 diciembre 2011 a las 07:14

  12. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  13. #7
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura



    Por último, buen amigo, si usted revisa de nuevo mi primera respuesta a su comentario original, observará que jamás dije que "los sistemas" sean máquinas que funcionan por sí mismas, sin que en estos intervinieran personas. ¿Cree que ignoro ese pequeño detalle? Usted bien sabe que cuando utilicé la palabra "Sistema Educativo", con ello quise nombrar al conjunto de normas y preceptos a través de los cuales se nos "educa" en las escuelas de nuestros respectivos países. Y por supuesto que demás está decir que detrás de ese "sistema" están las personas que ayer lo crearon, y los que hoy lo siguen utilizando. ¿Acaso es necesario dar alguna otra explicación más detallada? Sin embargo, en lo único que sí estoy de acuerdo con usted es que ciertamente para que las cosas cambien, es necesario que lo hagan todos aquellos responsables de que estas funcionen como lo hacen.

    Insisto, usted se ha ido por un camino filosófico que no era necesario. No es correcto que cada vez que alguien escribe algo, tratemos de buscar el significado "preciso" de los términos que el escribiente utilizó; pues al fin y al cabo, no todos tenemos el mismo nivel de conocimientos de las cosas; de ello estoy muy seguro. Es verdad que en algunas que otras ocasiones esto es necesario, pero no creo que éste sea el caso. No obstante, le vuelvo a insistir, ¡entiéndalo!: nunca he dicho que "los sistemas" sean entes que funcionen solos, sin la intervención del hombre, y que por consiguiente, que "los sistemas educativos" de nuestros países sean "cosas" que se implantaron por sí solas, y que funcionan sin que detrás de ellas no existan personas; ¡por Dios, de ninguna manera! Y en éste mismo orden de ideas, volviendo a uno de los ejemplos que anteriormente le coloqué, si alguien nos hablara de "El Sistema Solar", habría, entonces, que refutarle a esta persona por utilizar dicho término; y peor aún, habría también que reclamarle que especifique con qué acepción utiliza la palabra "Sistema", lo cual, sinceramente, me parecería una necedad.

    Finalmente, buen amigo, usted me dice que:

    "Aunque quizás no suene bien para los tiempos que corren; yo pienso que ya es tiempo que los latinoamericanos nos callemos la boca y nos arremanguemos las mangas para cambiar los problemas heredados".

    Pues bien, compañero Pablo, yo por mi parte no pienso callarme, independientemente que no logre cambiar nada. Respeto mucho su postura, pero en esa empresa no estoy dispuesto acompañarlo; después de todo, cada quien por algún lugar tiene que comenzar, aunque sea diciendo algo...Y también vuelvo y le reitero que cada uno hace lo que esté a su alcance, y en mi caso particular, por ahora sólo puedo hablar, y eso es lo que estoy haciendo en éste foro, gracias a que ello se me permite.

    Esta vez espero haber sido lo suficientemente claro. De no ser así, pues nada más podría explicarle.

    Saludos y aprecios.

  14. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 9 diciembre 2011)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 23 octubre 2013, 16:51
  2. El Arte de Roma (Grandes epocas del Arte) Dvdfull Español
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Sociales
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18 octubre 2012, 13:14
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24 noviembre 2011, 19:02
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 5 octubre 2011, 20:10

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación