Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 16 al 27 de 27

Tema: El 12 de Octubre Americano

  1. #16
    Fecha de ingreso
    octubre 2011
    Ubicación
    Northridge, L.A.,California
    Mensajes
    42
    Agradecido: 152

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Hola Pablo,
    Gracias por responder a mi mensaje.
    En primer lugar, déjame decirte que estoy en desventaja, porque mi fuerte no es escribir, pero me halaga mucho el que te tomes el tiempo de corregirme y ampliar tus ideas.
    Segundo, reitero mi postura de que el tema en cuestión es polémico y que respeto tus opiniones, aunque difícilmente tendremos ambos la razón, tú lo sabes. Me complace el que no te quedes callado y trates de defender lo indefendible.
    Con el tiempo te darás cuenta que esa etapas que describes como "abierto a las posibilidades", "capacidades reales de cada persona" se va angostando, aunque no lo querramos.
    Tercero, me alegro que practiques hacer el bien a los demás. Ya lo estás haciendo conmigo también, al hacer trabajar mis neuronas para contestarte.
    Cuarto, posiblemente no comprendí tu lenguaje metafórico, pero habemos algunos un poco rudos en esos menesteres. Tus ideas me van puliendo también. Si bien es cierto que llevamos la misma sangre, lamentablemente no llevamos todos las mismas ideas y eso es lo bello de la creación, que somos seres pensantes y podemos discurrir de maneras diversas.
    Por último, gracias por explicarme en donde, a tu juicio, está la falla en el texto de Alexis, porque yo no lo ví de esa manera, pero con tu aguda observación, aún podría decir que no se puede despreciar el artículo por solo una frase y tildarlo de esa forma (desprolijo). Se puede soslayar que posiblemente la intención no era la de hacer tales distinciones. Coincido con tu apreciación de que es lo que hacemos con nuestra vida lo que hace la diferencia.
    Concluyo diciendo que yo he sido gratamente impresionado por tu sapiencia, y espero que el tiempo te dé la razón joven amigo.

    Un abrazo!!
    Gracias.

  2. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a FelixSanchez este mensaje:

    Cantonuevo (21 octubre 2011), Pablo Chavarría (21 octubre 2011)

  3. #17
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por FelixSanchez Ver mensaje
    Hola Pablo César Chavarría Noack:
    Como dije anteriormente, este tema es tan polémico que será la de nunca terminar. Cada uno defendiendo su idea y otro rebatiéndola o asintiéndola. Qué bueno que hay espacio en este foro para el intercambio de ideas.
    Quiero dejar por sentado que el artículo escrito por Alexis no me parece desaliñado en lo más mínimo. Con decirte que hasta provocó mucho malestar en personas de mente obtusa que quisieron acallar esas ideas. Por lo tanto, no debe de estar tan mal escrito, ya que caló hondo en mentes oscurantistas.
    Me parece mi amigo Mario, que tu juventud te hace escribir algunas cosas, que después de pasados los años y con más experiencia, al releerlas te parecerán a ti también un tanto desprolijas y sonreirás de los buenos tiempos de idealista.
    Examinemos un poco tus ideas: ‘ no me considero ni descendiente de alemanes, ni de españoles, ni de q'eqchíes. Le diría que nací en este país por bendición divina y que la historia de mi familia poco o nada tiene que ver conmigo. Mi condición, mi circunstancia, eso que hago a diario; es lo que soy, lo que valgo y por lo único que puedo ser medido.”
    No es posible para un ser humano tratar de desligarse o renegar de su pasado familiar, ya que cada uno de nosotros venimos de ese pasado, sin el cual no existiéramos, además que nuestra familia constituye parte importante de la forma en que nosotros somos y pensamos, para bien o para mal. No puedes negar que en tu vida tiene que haber al menos uno de esos familiares que ha modelado tu forma de ser y de pensar, incluso el carácter lo hemos heredado de ese pasado. Incluso, tu creencia en un poder más allá de nuestro intelecto al que llamamos Dios, es parte de esa gran herencia de tus padres y abuelos.
    Mientras se discute o se llega a consenso sobre qué significa ser americano y buscamos trabas en el discurso y en la mente, insistiendo en separar una cosa de la otra, le ponemos (como decía el poeta) luto al alma.”
    Estoy muy de acuerdo, por lo tanto, yo te propondría, respetando tu forma de pensar, no poner mas luto al alma. Eso no lo vamos a cambiar ni tú ni yo ni a corto ni a mediano plazo. No puede haber consenso. Sería mejor intentar utilizar nuestro tiempo y capacidades en hacer algo práctico y concreto por las demás personas, como tú pregonas. Perdona mi crudeza.
    achacar nuestros problemas a la historia, es reconocer (como dijo otro poeta) nuestra incapacidad de resolverlos.”
    Al releer el artí culo de Alexis, no veo ninguna idea que me lleve a determinar que está echando la culpa a la historia por los errores y problemas actuales. Simplemente explica claramente qué fue lo sucedido, cómo ha sido deformado por los hombres que escribieron la historia y las consecuencias que ello ha traído a nuestra realidad.
    “no importando si le rezan a los Orixas, a Jesucristo o si no se reza en absoluto”
    Claro que esto es muy importante en la vida del hombre!. Sí importa a quien dirijamos nuestra oración y también es importante si oramos o no. No somos animalitos! Si tú crees en Dios, es de esperarse que le ores a El y no a una piedra o a un río. No que te quedes callado sin nunca hablar con el que tú mismo reconoces que te puso en esta tierra.
    Adorar los fulgores del barro (dijo aún otro poeta) y estigmatizar el oro es cambiar simplemente de becerro.”
    Dejando a un lado la poesía de estas frases, en la práctica todos vamos siempre a tener nuestro becerro, y es por ello que debemos de permanecer alertas a lo que nuestra conciencia dicta, para no ser esclavos de ese becerro, llámese como se llame, que siempre nos estará llevando a no pensar en los demás si no que en una forma egoísta, sólo en nosotros mismos, en nuestro bienestar.
    Si Ud. me encuentra en la calle y me pregunta si soy americano, si soy indígena, descendiente de migrantes alemanes, si soy guatemalteco o si soy esto o lo otro; me daré el gusto de responder en la misma forma en que empecé este párrafo: Mi nombre sencillamente, es Pablo Cesar Chavarría Noack.

    Aunque talvez no te guste, eres indígena americano, con sangre teutona y de patria guatemalteca. Eso no lo podrás cambiar, por mucho que te llames Pablo César, nombre que te individualiza de todos los demás (aunque no eres el único con esos nombres).
    Lo que sí es verdaderamente importante, que cada ser humano es precioso y debe ser tratado con dignidad, no importa su color, procedencia, lenguaje, sexo, religión o manera de pensar. Y eso lo deja bien claro el artículo de Alexis.
    Debo admitir, amigo Félix, que comprendiste mi pequeño artículo desde la "A", hasta la "Z". Tu explicación no sólo es oportuna, sino acertada en el más amplio sentido de la palabra. Creo que yo no lo habría hecho mejor. Sin embargo, voy a hacer algunas puntualizaciones a las observaciones que nos hace el buen amigo Pablo César Chavarría Noak. Lamentablemente, el sistema de las "multi citas" no me quiere funcionar en este momento; pero trataré de utilizar un medio alternativo para responder de la mejor manera posible...Veamos:

    En primer lugar, estos pequeños ensayos que he posteado a este foro, así como en el otro (...), no son más que un conjunto de ideas sueltas que poseo y que he querido compartir con todos ustedes. Admito, de igual manera, que los mismos jamás podrían ser publicados en ningún periódico o revista especializados en temas afines; sé que no puedo aspirar a tanto...Pero jamás olvidemos que la vida nos enseña con el paso de los años, y si bien es verdad que nadie nos dará algún título por lo aprendido de manera empírica, nuestra recompensa será la de comprender ciertas cosas que por omisión o desidia, en las escuelas y/o universidades nunca se imparten...¡Pero mucho cuidado, que también entiendo que ello no me libra de asumir mis responsabilidades por cualquier cosa que escriba!...

    Parte de las reflexiones hechas por el compañero
    Pablo César Chavarría Noack
    , me acuerdan una de las últimas frases que me restregó en mi cara uno de los moderadores del foro Canciones Del Ayer, cuando a raíz de la polémica que allá se desató precisamente por este mismo artículo, me dijo: ¿Para qué criticar algo que sucedió hace ya más de quinientos años?...Pero aún más, la historia es una ciencia, más no un simple chisme. Ni yo ni nadie le podríamos "achacar" a esta ciencia absolutamente nada de lo que ella nos ha contado hasta ahora; porque de hacer semejante exabrupto, equivaldría, por analogía, "exigirle" o "achacarle" alguna culpabilidad a la Física por el hecho de que ella nos dice que si alguien, por ejemplo, se lanza desde la cima de un edificio muy alto, por la ley de la gravedad es muy probable que muera al caer al suelo; o que les "achaquemos" a la Medicina alguna culpabilidad por el hecho de que esta nos dice que los seres humanos somos propensos a contraer cáncer y, en consecuencia, morir de dicho mal; o que también le "achaquemos" a la Química que gracias a ella se fabrican armas de destrucción letal para el hombre, e igualmente a las ciencias biológicas. ¿No es esto absurdo? Entonces, ¿porqué tengo que exigirle a la historia algo que simplemente ella refleja? Luego, ¿debemos admitir que aquel moderador del foro Canciones Del Ayer tuvo razón? Me rehúso aceptar como válido e inteligente tal aserto...

    El compañero
    Pablo César Chavarría Noack tiene sus propias ideas de quién es él y quiénes somos nosotros; no comparto sus puntos de vistas, pero igual se los respeto, porque de eso se trata la vida. Después de todo, cada quien esgrime cuanto cree y en lo que cree. Yo también tengo mis creencias y las defiendo, por muy limitados que sean mis conocimientos en ciencias y en historia; y todo cuanto pienso en relación a las razas, a la unión que a base de sangre se empezó a forjar aquel lejano 12 de Octubre de 1492 entre europeos y aborígenes, y sus consecuencias en tanto a la formación del hombre americano de hoy, ya lo he explicado con claridad meridiana en el post que sirvió de marco para abrir este debate. A él los remito...Allí están todas esas cosas en las que hasta ahora creo...

    Finalmente, cuando hablo de "El 12 de Octubre", no me estoy refiriendo a cualquier día del calendario, sino a uno en especial; aquel que dio inicio a lo que hoy somos los nativos de este continente. Y repito: soy descendiente de españoles y africanos; en consecuencia, mulato. Por lo tanto, no tengo el prurito ni de mostrarlo, ni mucho menos de negarlo, pues estoy históricamente consciente de lo que soy; además, si leyeron bien mi pequeño ensayo, recordarán que en uno de sus párrafos dije que esa mezcla de las tres razas no nos hacía ni más ni menos importantes que otros grupos humanos, puesto que todos somos igualmente dignos. Pero el problema es que hay hombres dentro y fuera de nuestro continente que no nos ven de esta manera. No olvidemos que la discriminación racial está a la vuelta de la esquina; pues tal y como también lo digo en este artículo, no sólo es el blanco europeo quien nos discrimina, sino que también lo hacemos nosotros mismo, puertas adentro. Tampoco olviden, por ejemplo, las cosas que dicen de los actuales presidentes de Venezuela y Bolivia; tampoco olviden que en algunos países de Europa nos llaman "Sudacas". ¡Esto no es chime, es la pura realidad"...

    Gracias, hermano Félix, me ahorraste escribir más...
    Gracias,
    hermano
    Pablo César Chavarría Noack, por compartir con nosotros sus ideas.

    Aprecios, Alexis.
    Última edición por Alexis; 21 octubre 2011 a las 05:31

  4. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (21 octubre 2011), FelixSanchez (21 octubre 2011)

  5. #18
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por Alexis Ver mensaje
    Pero jamás olvidemos que la vida nos enseña con el paso de los años, y si bien es verdad que nadie nos dará algún título por lo aprendido de manera empírica, nuestra recompensa será la de comprender ciertas cosas que por omisión o desidia, en las escuelas y/o universidades nunca se imparten...
    Esto es cierto, pero hay que tomarlo con mucho cuidado, amigo Alexis.
    Como decía Mafalda, lo que tiene de malo la escuela de la vida es que las fiestas de egresados son siempre un velorio ...... jajajajajajajaja

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Aquí emplea mal el término idealista. Los idealistas en el debate son Uds., quienes defienden la postura la idea de la cultura sobre el hombre, mientras que yo (materialista) me pongo en el plan del hombre sobre la cultura.
    Pues no se trata de la una ni de la otra, amigo Pablo.
    De lo que se trata es de la interacción dialéctica entre el hombre y la cultura, que va generando la manera de ser diferente de cada uno a partir de sus ancestros, la experiencia de su propio desarrollo y los elementos (sin olvidar los ideológicos) que lo bombardean desde su núcleo social primario, secundario y global.
    Por lo menos en esa tradición de pensamiento prefiero inscribirme. Y es la que representan grandes pensadores tanto "occidentales" (Sigmund Freud, por ejemplo) como "socialistas" (Voloshinov/Bajtin, el gran lingûista soviético).

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    No creo que haya tal imposibilidad. Desarrolla su argumento basándose en su experiencia y en experiencias similares y no en la capacidad real de cada persona. Lo que Ud. dice es un axioma, mas no una regla.
    Es válido que la cultura no tiene sobre nosotros la acción de un determinismo ciego (lo cual haría cualquier cambio imposible), pero tampoco somos libres libélulas que revoloteamos a nuestro antojo.
    Y esto viene demostrado hasta empíricamente desde el Siglo XIX, con los tristes trabajos sobre los "hombres lobos" y los gemelos univitelinos criados en ambientes distintos.

    Justamente uno de los grandes trabajos para la personalización del hombre (y también para la generación del Hombre Nuevo Guevarista) consiste en ir logrando cada vez mayores grados de libertad de lo que tanto nuestros ancestros (padres, mandatos familiares, etc.) como los ideologemas o fantasías sociales (concepciones sobre la vida, la belleza, el trabajo, la justicia, etc.) pugnan para imponernos.

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Eso "práctico", lo hago a diario.
    Eso lo tengo claro, y es una de las cosas que más me gustan de ti .....

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    El debate de las razas persistirá mientras se haga distinción .....
    Creo que en esto tienes la más completa razón.
    Sólo que no somos "nosotros" (incluyéndonos a los cuatro) los que la hacemos sino que es parte de las ideas perversas y colonizantes que nos bombardean desde nuestro núcleo social, irremediablemente falaces, como todos los prejuicios.
    Una de nuestras tareas es enfrentarlas ...... y en eso podemos imaginar diferentes tácticas de lucha, siempre que lo hagamos desde la perspectiva de un camino de igualación real para todos los hombres, siempre en el sentido de una meta a lograr pero siempre inacabado.
    cantonuevo - El 12 de Octubre Americano

    Muchas gracias, Palomita

  6. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    FelixSanchez (21 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  7. #19
    Fecha de ingreso
    octubre 2011
    Ubicación
    Northridge, L.A.,California
    Mensajes
    42
    Agradecido: 152

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Amigos del foro:
    Para sustentar más mi posición de lo complicado de este tema y de la dificultad de encontrarle un consenso, a continuación transcribo el artículo que en la Wikipedia se esta debatiendo desde hace tiempo sobre esa definición:

    La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha estado íntimamente vinculado al uso de los términos Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, en ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América.

    El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:

    Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas. Santiago Kovadloff

    La denominación "Dia de la Raza" fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre:

    Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.

    La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914, en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.

    En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.3 Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.

    El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires), quien consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España5 (no así en América), hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.

    En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 de octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada término:

    Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el término «descubrimiento de América», para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla Guanahaní conduciendo una expedición española embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el «mito del piloto original» ya presente en los testimonios del padre Bartolomé de las Casas, luego modificado por Fernando Colón en la biografía de su padre, Vida del almirante, publicada en 1571 (ver O’Gorman). Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay sectores que discuten el alcance original, y sostienen que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América. Esta postura entiende el término «descubrimiento de América» no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonización. Algunos incluyen también en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada al Pacífico, Norteamérica, etc.).

    Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el término «descubrimiento de América» a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer europeo «descubrió» que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV. Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio. Esta postura es la que se aplicó cuando los europeos denominaron «América» a ese continente.

    Postura cronológica: Esta postura sostiene que el término «descubrimiento», a secas, o «primer descubrimiento», debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano. Esta postura es utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e historiadores, como por ejemplo William Dancey (de la Universidad Estatal de Ohio). Finalmente esta postura admitiría denominaciones sucesivas como «primer descubrimiento», «segundo descubrimiento», «tercer descubrimiento», «cuarto descubrimiento», de América, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los inuit, vikingos/europeos y españoles/europeos, respectivamente. Postura cronológica modificada europea vikinga: esta postura rechaza la aplicación del término «descubrimiento de América» para la llegada de Colón, porque sostiene que los primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985 (ca.).

    Postura cronológica modificada europea moderna: esta postura sostiene que hubo otros europeos modernos que descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva.

    Postura cronológica modificada no europea: esta postura sostiene que antes que ningún pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, mandingos, marroquís etc.

    Postura etnológica: Esta postura sostiene que puede considerarse «descubrimiento» al realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la llegada original de los siberianos a América (y eventualmente de otras etnias), como las posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron un «descubrimiento» para cada una de esas etnias o culturas. En este caso, algunos estudiosos proponen adicionar al término «descubrimiento» la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de «descubrimiento de América por los vikingos» o «descubrimiento de América por los europeos medievales», etc.29 Un ejemplo de esta postura es el libro The american discovery of Europe (el descubrimiento americano de Europa), de Jack D. Forbes, 2006. Esta postura abrió camino también al concepto de «descubrimiento de Europa» por parte de las culturas indígenas, cuya existencia también desconocían, concepto que utilizan algunos historiadores como Daniel Richter (Universidad de Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como Día del Descubrimiento de Dos Mundos.

    Postura pluralista: Esta postura acepta que para diversos grupos sociales, étnicos, lingüísticos y culturales, el término «descubrimiento de América» tiene múltiples acepciones, sin tomar partido por ninguna.

    Postura indígenista/anticolonialista: Los pueblos indígenas americanos han tendido a cuestionar el término «descubrimiento de América» por considerarla una denominación eurocéntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en América al momento de la llegada de los españoles, dando prioridad a la idea de América como «tierras» antes que como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominación y colonización de la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para quienes el término es una expresión de colonialismo cultural. En general han propuesto términos alternativos como «invasión de América», o «Día de la Resistencia», entre otros.

    Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de «indigenismo» (en sentido peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término «descubrimiento de América» que no signifique llegada de los españoles a América con Colón. Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado a la superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás. La posición hispanista estuvo originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido «Día de la Raza» como Día de la Hispanidad y de la Raza Española, para el 12 de octubre, aunque luego varios países atemperaron su significado para relacionarlo con una supuesta raza mestiza. Esta postura, con su significado más hispanista, fue difundida intensamente por algunas dictaduras latinoamericanas en los años setenta.

    Postura conciliatoria: Esta postura propone conciliar las posturas indigenista/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la llegada de los españoles a América, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas humanas que habían vivido separados por milenios. Esta postura propone denominar «Encuentro de Dos Mundos» o «Encuentro de Dos Culturas», al hecho de la llegada de Colón a América.

    Posturas nacionales: En varios países han comenzado a aparecer posturas oficiales frente al 12 de octubre de 1492 y su denominación, en muchos casos rechazando o limitando la denominación «descubrimiento de América». En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) «la idea de descubrimiento y el elogio de la conquista española» es violatoria de la Convención sobre Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial y constituye un acto de discriminación. Chile considera que el 12 de octubre de 1492 es el Día del Descubrimiento de Dos Mundos.

  8. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a FelixSanchez este mensaje:

    Cantonuevo (22 octubre 2011)

  9. #20
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por Cantonuevo Ver mensaje

    Creo que en esto tienes la más completa razón.
    Sólo que no somos "nosotros" (incluyéndonos a los cuatro) los que la hacemos sino que es parte de las ideas perversas y colonizantes que nos bombardean desde nuestro núcleo social, irremediablemente falaces, como todos los prejuicios.
    Una de nuestras tareas es enfrentarlas ...... y en eso podemos imaginar diferentes tácticas de lucha, siempre que lo hagamos desde la perspectiva de un camino de igualación real para todos los hombres, siempre en el sentido de una meta a lograr pero siempre inacabado.
    Yo agregaría un poquito más: el problema de las razas no se reduce a si hay o no algún debate filosófico en torno a ellas, no depende tampoco de si a alguien se le ocurre mencionar el tema; el verdadero problema es que efectivamente existe discriminación racial en muchos de nuestros países. Incluso, aunque parezca mentira, he escuchado que hasta en el mismo Haití se practica; lo cual, por cierto, no me sorprende para nada. Luego entonces, lo que dice el compañero Cantonuevo es estrictamente cierto; pues la discriminación racial es un hecho fáctico en nuestro continente, y es por esta razón que en mi pequeño y desprolijo ensayo también lo explico claramente.

    Les puedo poner otro ejemplo: aquí en Venezuela hay lugares en los cuales no se permite el ingreso a personas de piel oscura; especificamente, negros. Entonces me pregunto: ¿quién es el culpable de que se mantenga latente y candente el tema racial: el discriminado o quien discrimina? ¿Debemos, entonces, quedarnos callados ante esta malsana práctica, sólo por el prurito de que se detenga tan infame acción? ¿Desaparecerá el racismo, sólo porque nadie lo mencione?...

    Hasta hace poco más de cuatro décadas, en los tiempos en que aún vivía Martin Luther King, en Los Estados Unidos de América había segregación racial. Existían baños para blancos y otros para personas de color; en un autobús no podía ir sentado un negro, mientras un blanco estuviera de pie. Había, incluso, lugares públicos en donde sólo los blancos podían beber agua. ¿Se acuerda alguien de Nelson Mandela y el régimen del apartheid en Sudáfrica? Pues bien, la "culpa" del racismo de ayer, así como del que se practica hoy en el mundo, no es responsabilidad de quien de manera "desprolija" lo plantea en algún artículo; sino de aquellos que lo practican con saña. Luego entonces, no es para nada inteligente que dijéramos: "Si la noticia es mala, maten entonces al mensajero"...


    mlk smile - El 12 de Octubre Americano


    nelson mandela may - El 12 de Octubre Americano

  10. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (22 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  11. #21
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    El problema de las razas no se debe a que exista un debate acerca de él. Pero si en el debate, no aparecen ideas que sirvan para resolver parte o todo del problema, entonces simplemente lo magnifican y sería, como decía mi abuelita, pintarle al tigre una nueva raya.

    Siempre he creído que lo más difícil para uno que se cree poeta, es leer artículos de opinión y pienso, que para los redactores de artículos de opinión, es muy difícil leer poesía. Es difícil para mí negar la vocación; pero por el bien del debate, haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)

    El lector asume distintos roles cuando abre un libro, cualquier libro. Puede asentir, disentir, complementar, comparar, valorar o desvalorar una o varias de las ideas que ha encontrado. El escritor, por otro lado, puede realizar las mismas acciones y además, llevar a los lectores la comprensión de ciertos temas, desde su particular punto de vista. Esto se llama, enfoque. Por el tiempo que he tenido de compartir con Ud. Alexis, veo que hace bien la primera parte: fundamentarse, leer, informarse; pero le falta el otro elemento que es crucial para escribir y eso es, aplicar el ingenio para no repetir lo que otros ya dijeron. El primer crítico de su trabajo es Ud. mismo y allí es donde puede empezar a mejorarlo. No se minimice: Estar publicado en diarios, en revistas, en libros o etc. no lo hace escritor. Ud. es escritor porque escribe.

    He notado, no de este Colloquim; si no de los anteriores, que basa sus argumentos en las experiencias y en los fundamentos que recibe. ¿Qué más? Es lo que tiene que preguntarse cuando sienta que un artículo ya está completo.

    ¿Qué sucedió en Canciones del ayer? Aunque no conozco todo el incidente, por lo que ha comentado, deduzco lo siguiente: Encontró Ud. críticos que no aceptaron el artículo y además, cometieron el error de censurarlo. Encontró Ud. personas que no compartían su opinión y lo cortaron, que decidieron seguir una sola línea de pensamiento y que no estaban dispuestas a aceptar la diversidad de opinión. Como Ud. ahora, no está dispuesto a aceptar las mías. En Canciones del ayer encontraron un problema (¿para qué discutir sobre algo que pasó hace 500 años?) Hubo una diferencia... o ellos no comprendieran lo que Ud. planteaba o Ud. no supo plantearlo para que ellos lo comprendieran.

    No defienda una posición solo por que es la suya. Todas las personas son capaces de formular opiniones y por eso es que los poetas tenemos problemas para leer artículos. El reto del escritor no es manejar el lenguaje, ni tener certeza de las cosas. Es dudar las cosas y tratar de resolver la duda de la mejor manera que le sea posible. Haga un primer ejercicio: lea su artículo de nuevo y vea si puede o no puede plantearse de otra forma. Haga un segundo ejercicio: mire cuantas veces, a lo largo de éste coloquio, ha sido capaz de convencerse de otras ideas distintas a las planteó originalmente o a las que defiende a menudo. ¿Está dispuesto a tolerar la diversidad de opinión o solo quiere un espacio para las suyas? Despierte y mire que Ud. y yo, somos las caras de una moneda que jamás caerá de canto.

    El escritor, americano, europeo o de donde sea; tiene una capacidad que no tienen los otros. Y es la capacidad de concilio. Seguir una línea de pensamiento es sencillo, cuestionarla para que tal línea sea realmente la que nos conviene a todos, conciliando la diversidad de opiniones, es lo que nos vuelve una mejor comunidad. No estamos tratando de matar al mensajero. Le pedimos al mensajero, que haga algo más que entregar la carta.

    Y a eso nos referimos con trascender de la Historia, de la definición y de los eventos que imposibilitan la acción. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva. En este siglo, pasaremos de la crítica a la acción y sin dejar de ser críticos hacia nosotros mismos. La cultura es un arma como es también una herramienta, un lienzo, una máquina de calcular y un horizonte límpido. Es lo que permite a varios individuos hermanarse, sin perder lo que puede hacer el individuo. Un planta cuyas raíces están el pasado y con flores transformadoras de presente.

    ¿He negado la Historia? ¿A Colón, los latigazos, el racismo? ¿O la uso ya para hacer lo que me corresponde? Primero yo, primero yo Alexis. Si los demás se suman o no, será decisión de ellos. Pero primero cambiaré yo, para cambiar al mundo.

    El escritor hace algo más que poner palabra tras palabra, algo más que poner sus opiniones. Lo hace a diario y tras cada artículo, encuentra algo necesario para escribir en el próximo, el elemento siempre faltante: eso nos mantiene jóvenes. Trascienda de sus dudas y no se doble ante los libros, use los libros y nunca deje de ejercitar el intelecto, el intelecto, el intelecto. ¿Lo criticaron? ¿Lo censuraron? Nos pasa a todos y aquí encontró un foro donde la censura está prohibida. Le repito, no se minimice: Si Poe estuviera vivo, si Guillén estuviera vivo, si Don José Martí estuviera vivo; mirarían por encima de su hombro para ver si le aprenden algo. No se centre en rebatir, sino en empezar de nuevo. No haga citas, no use tildes, que es un hábito muy desagradable y no se enfoque en responderme. Comience de nuevo, porque la página en blanco es una Tierra Santa a donde hay que entrar con los pies descalzos.

    El americano de este siglo comprende que el cambio no es sencillo, que la cultura es innegable, pero que no lastra. Que se puede vivir en Caracas, en Buenos Aires, en Todos Santos Cuchumatán o a dos calles de la Casa Blanca en Washington D.C. porque su identidad jamás se pierde. Su identidad, lo que lo vuelve americano, es la capacidad de hacer de su tiempo y con esto me refiero a su vida entera, a escapar del estereotipo americano... el cual, ya quedó demostrado, no existe.

    No es el orgullo, la pasión, la razón o sinrazón de llamarnos americanos. En el 12 de Octubre, nos declaramos vivos y avanzando. Siendo y dejando que otros también sean. El problema de las razas, ya comenzó a resolverse.

    Saludos y abrazos fortísimos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 23 octubre 2011 a las 17:25
    http://pix.am/ouOz.jpg

  12. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

  13. #22
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Estimado Pablo: admiro tu persistencia.
    Más después de haber ido viendo que escribiste este mensaje tres veces de manera diferente, mientras los avatares de la mudanza del foro te iban tirando los anteriores al Triángulo de las Bermudas.
    Muchas gracias por ese esfuerzo.

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    ..... haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)
    .................................................. ................................................
    .............. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva.
    En este caso, el intento te salió como la mona ........ ¡pero cómo me gustan tus metáforas!

    PD: tengo claro que este mensaje no tiene mucho que ver con el tema central, pero no quise que el esfuerzo de Pablo pasara desapercibido.

    PPD: sólo una aclaración, Pablo. Lo sucedido en Canciones del Ayer tiene sólo un aire de familia con lo que imaginas. Alexis se encontró con un grupo de administración que no sólo tenía opiniones diferentes, sino que algunas de estas eran manifiestamente racistas. Para completarla, son manipuladores y "administraron" el hilo a su conveniencia, haciendo aparecer y desaparecer mensajes de acuerdo a como se les iba dando la gana. Yo fui "baneado" (a mi pedido) por cuestionarles eso ....... y luego también desapareció el diálogo que llevó a ese baneo. Por desgracia, no todo es tan limpio como quieres imaginarlo.

    Otra cosa relacionada con tu juventud es que hipotetizas algo (lo ocurrido allí) y por momentos pierdes de vista que se trata sólo de una hipótesis. Pero no nos hagas caso ..... eso se "cura" con el tiempo en la gente sana (tu lo eres, por todo lo que veo) ..... y, en el fondo, los tres chillamos porque seguramente envidiamos esa bendita edad que tienes.

  14. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  15. #23
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    El problema de las razas no se debe a que exista un debate acerca de él. Pero si en el debate, no aparecen ideas que sirvan para resolver parte o todo del problema, entonces simplemente lo magnifican y sería, como decía mi abuelita, pintarle al tigre una nueva raya.

    Siempre he creído que lo más difícil para uno que se cree poeta, es leer artículos de opinión y pienso, que para los redactores de artículos de opinión, es muy difícil leer poesía. Es difícil para mí negar la vocación; pero por el bien del debate, haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)

    El lector asume distintos roles cuando abre un libro, cualquier libro. Puede asentir, disentir, complementar, comparar, valorar o desvalorar una o varias de las ideas que ha encontrado. El escritor, por otro lado, puede realizar las mismas acciones y además, llevar a los lectores la comprensión de ciertos temas, desde su particular punto de vista. Esto se llama, enfoque. Por el tiempo que he tenido de compartir con Ud. Alexis, veo que hace bien la primera parte: fundamentarse, leer, informarse; pero le falta el otro elemento que es crucial para escribir y eso es, aplicar el ingenio para no repetir lo que otros ya dijeron. El primer crítico de su trabajo es Ud. mismo y allí es donde puede empezar a mejorarlo. No se minimice: Estar publicado en diarios, en revistas, en libros o etc. no lo hace escritor. Ud. es escritor porque escribe.

    He notado, no de este Colloquim; si no de los anteriores, que basa sus argumentos en las experiencias y en los fundamentos que recibe. ¿Qué más? Es lo que tiene que preguntarse cuando sienta que un artículo ya está completo.

    ¿Qué sucedió en Canciones del ayer? Aunque no conozco todo el incidente, por lo que ha comentado, deduzco lo siguiente: Encontró Ud. críticos que no aceptaron el artículo y además, cometieron el error de censurarlo. Encontró Ud. personas que no compartían su opinión y lo cortaron, que decidieron seguir una sola línea de pensamiento y que no estaban dispuestas a aceptar la diversidad de opinión. Como Ud. ahora, no está dispuesto a aceptar las mías. En Canciones del ayer encontraron un problema (¿para qué discutir sobre algo que pasó hace 500 años?) Hubo una diferencia... o ellos no comprendieran lo que Ud. planteaba o Ud. no supo plantearlo para que ellos lo comprendieran.

    No defienda una posición solo por que es la suya. Todas las personas son capaces de formular opiniones y por eso es que los poetas tenemos problemas para leer artículos. El reto del escritor no es manejar el lenguaje, ni tener certeza de las cosas. Es dudar las cosas y tratar de resolver la duda de la mejor manera que le sea posible. Haga un primer ejercicio: lea su artículo de nuevo y vea si puede o no puede plantearse de otra forma. Haga un segundo ejercicio: mire cuantas veces, a lo largo de éste coloquio, ha sido capaz de convencerse de otras ideas distintas a las planteó originalmente o a las que defiende a menudo. ¿Está dispuesto a tolerar la diversidad de opinión o solo quiere un espacio para las suyas? Despierte y mire que Ud. y yo, somos las caras de una moneda que jamás caerá de canto.

    El escritor, americano, europeo o de donde sea; tiene una capacidad que no tienen los otros. Y es la capacidad de concilio. Seguir una línea de pensamiento es sencillo, cuestionarla para que tal línea sea realmente la que nos conviene a todos, conciliando la diversidad de opiniones, es lo que nos vuelve una mejor comunidad. No estamos tratando de matar al mensajero. Le pedimos al mensajero, que haga algo más que entregar la carta.

    Y a eso nos referimos con trascender de la Historia, de la definición y de los eventos que imposibilitan la acción. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva. En este siglo, pasaremos de la crítica a la acción y sin dejar de ser críticos hacia nosotros mismos. La cultura es un arma como es también una herramienta, un lienzo, una máquina de calcular y un horizonte límpido. Es lo que permite a varios individuos hermanarse, sin perder lo que puede hacer el individuo. Un planta cuyas raíces están el pasado y con flores transformadoras de presente.

    ¿He negado la Historia? ¿A Colón, los latigazos, el racismo? ¿O la uso ya para hacer lo que me corresponde? Primero yo, primero yo Alexis. Si los demás se suman o no, será decisión de ellos. Pero primero cambiaré yo, para cambiar al mundo.

    El escritor hace algo más que poner palabra tras palabra, algo más que poner sus opiniones. Lo hace a diario y tras cada artículo, encuentra algo necesario para escribir en el próximo, el elemento siempre faltante: eso nos mantiene jóvenes. Trascienda de sus dudas y no se doble ante los libros, use los libros y nunca deje de ejercitar el intelecto, el intelecto, el intelecto. ¿Lo criticaron? ¿Lo censuraron? Nos pasa a todos y aquí encontró un foro donde la censura está prohibida. Le repito, no se minimice: Si Poe estuviera vivo, si Guillén estuviera vivo, si Don José Martí estuviera vivo; mirarían por encima de su hombro para ver si le aprenden algo. No se centre en rebatir, sino en empezar de nuevo. No haga citas, no use tildes, que es un hábito muy desagradable y no se enfoque en responderme. Comience de nuevo, porque la página en blanco es una Tierra Santa a donde hay que entrar con los pies descalzos.

    El americano de este siglo comprende que el cambio no es sencillo, que la cultura es innegable, pero que no lastra. Que se puede vivir en Caracas, en Buenos Aires, en Todos Santos Cuchumatán o a dos calles de la Casa Blanca en Washington D.C. porque su identidad jamás se pierde. Su identidad, lo que lo vuelve americano, es la capacidad de hacer de su tiempo y con esto me refiero a su vida entera, a escapar del estereotipo americano... el cual, ya quedó demostrado, no existe.

    No es el orgullo, la pasión, la razón o sinrazón de llamarnos americanos. En el 12 de Octubre, nos declaramos vivos y avanzando. Siendo y dejando que otros también sean. El problema de las razas, ya comenzó a resolverse.

    Saludos y abrazos fortísimos.

    Bueno, compañero Pablo César Chavarría Noack, sólo me queda por decirle que, al menos en mi caso, todo cuanto he escrito en su gran mayoría, obedece a mis puntos de vistas; pues jamás podría hablar por los demás, sin que antes me autoricen para hacerlo. Y pienso que es exactamente lo que haría cualquier escritor, y más todavía un simple escribidor de ideas desprolijas como yo. Pero además, ¿he aportado alguna idea para solucionar en algo el problema del racismo?...diría que sólo un poquito, porque éste es un problema crónico, de siglos, y del cual, para serle honesto, dudo mucho que llegue a buen término por los momentos...Es un asunto de educación y conciencia para cualquier sociedad...

    Nuestras opiniones y convicciones sobre este interesante tema están ahí, a la vista de todos los que deseen leerlas y analizarlas; pero hago la siguiente acotación: nunca he pretendido que mi artículo sobre los sucesos del 12 de Octubre de 1492, sea considerado como un best sellers ni mucho menos; pues sólo baste ver su corta extensión. Es, tal y como usted mismo lo ha dicho, un conjunto de palabras desprolijas, las cuales son perfectibles; pero que sin embargo, es lo que al menos por ahora he podido aportar a esta comunidad. ¡Y como ya es de su conocimiento, hasta la huida de otro foro me costó, así como también la expulsión de nuestro compañero y amigo Cantonuevo..! ¡Caray!...

    Finalmente, no considero didáctico extender este debate a cuestiones meramente filosóficas ni poéticas, ni mucho menos enmarañarlo con complejas y discutibles teoría, mismas que no dudo harían menos entendible el problema de fondo, porque sólo serviría para aumentar el acervo teórico de escritores y poetas como usted; pero no así el de un simple escribidor y "hombre de a pie" como yo, ni mucho menos para aquellos que han sentido sobre sus lomos el cruel látigo de la discriminación racial; pues como ya he dicho en reiteradas oportunidades, el problema racial es real y se practica a diario en cada uno de nuestros pueblos. En consecuencia, sólo me resta darle una respuesta y es la que tiene que ver con la presunta desaparición de la civilización maya para 1492, así como su nivel de desarrollo. Por lo demás, creo haber concluido...por ahora...

    Aprecios,
    Alexis Morales.

  16. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  17. #24
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    La discriminación racial existe, ni quien la niegue. Nace de todos los odios y de todos los temores. Aquí, en Guatemala, me discriminan los indígenas, llamándome criollo o hijo de explotadores; como me discriminan los no-indígenas diciéndome indio. Y yo no soy, recordando a Facundo Cabral, ni de aquí, ni de allá. Pero existe otra discriminación que es aún peor y de la que, pienso yo, valdría la pena abrir otro Colloquim para discutir; me refiero a la discriminación mental.

    Pero el problema del racismo no encuentra solución en la denuncia de quienes lo sentimos, sino en nuestras acciones. Así como Ud. lo ha dicho, como lo hace. El primer argumento es restarle peso a los despectivos, a los insultos. Con esto les quitamos sus filo a sus espadas y veneno a su ponzoña.

    ¿Importa que los Europeos nos llamen sudacas? Sí importa, si sentimos desprecio ante tal adjetivo, el cual es al final de cuentas. ¿No los discriminamos al llamarlos europeos? ¿No discriminamos a los estadounidenses llamándolos yankees? ¿Qué posición tomaremos? Restarle el valor a la palabra no resuelve el problema; pero ayuda saber que detrás del insulto hay una persona con temor a nuestras resoluciones personales y con menos capacidad para resolver ya el problema.

    Lo primero está planteado. Valorarnos como seres y no depender de los hechos externos para lograr la plenitud; esto es labor de toda la vida. El hombre de a pie luego tiene que pensar más ampliamente, saber manejar sus opiniones y darle matices, formas, llevar su discurso por las áreas de discusión que interesen y sacar, de ser posible, conclusiones. Dudar de sus certezas para formular opiniones, apoyarse en otras opiniones y expandir el pensamiento... hasta el infinito. No son los títulos los que hacen a los hombres; sino los hombres, quienes hacen a los títulos.

    Nuestra cultura es una certeza; pero no una cadena dura. Si nos discriminan por pertenecer a determinado grupo, disfrutemos más de nuestro grupo y cuando nos cierren las puertas, abramos más las nuestras. Sonará quizá a "poner la otra mejilla"; pero no es eso solamente. El problema del americano se resolverá cuando el americano resuelva sus problemas más pequeños, sus temores heredados. Sin huir del conflicto; pero tampoco tomando posiciones cerradas y llamando a todos, enemigos. Hará que sus ideas se vuelvan más prolijas y que no denuncie el racismo; sino que haga por resolverlo. ¿Es imposible resolverlo? Quizá sí; pero hay que intentarlo.

    Vamos, vamos por el ancho camino. La tierra prometida que es una mejor América, nos está esperando.

    Saludos y abrazos.

    P.D. Los Best-seller son los peores libros que hay; resulta mejor, aún para quien sueña ser poeta, leer artículos con opiniones diferentes, valientes y bien fundamentadas.

    P.D.D. Aclarado con "Canciones del ayer". No lo imaginé con el aire familiar; sino que lo expresé a la manera más simple posible, siguiendo el hilo de mi argumento. Lo sucedido con Uds. es otro ejemplo de que defender principios, requiere no solo de ideas sino también de acciones. Fueron discriminados, por su manera de pensar.
    Última edición por Pablo Chavarría; 23 octubre 2011 a las 21:41

  18. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

  19. #25
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Va llegando la hora de que exprese alguna opinión acerca del tema central ......
    Me asustan las generalizaciones en todos los terrenos.
    Ni es válido juzgar a Colón y su grupo de marginales (recordar de dónde sacó su tripulación) como todos "los españoles" ni tampoco a los naturales que lo recibieron pacífica y amistosamente, con sonrisas y brazos abiertos, como todos los "americanos".
    Del mismo modo que Cortés y sus aventureros no representaban la hispanidad toda ni Moctezuma y las poco edificantes prácticas de los aztecas con los pueblos vencidos representaban a nuestros pueblos originarios ..... ni tampoco, por supuesto, la Malinche.
    Lo mismo vale para Pizarro y Atahualpa, etc., etc., etc.

    Hay muchas "razas" europeas y muchas "razas" americanas, Del mismo modo que en la constitución del hombre americano moderno hay, dependiendo de las zonas, mucha sangre negra, mucha sangre china ..... y otras.

    No creo que haya habido un día del "encuentro de dos razas" sino muchos encuentros sucesivos de razas diferentes (incluso la española modificada por un nuevo conocimiento). Muchísimo menos, por supuesto, un día de LA raza, denominación por completo etnocéntrica.
    El 12 de Octubre es para mi un día más, que ni siquiera representa el primer encuentro entre un grupo europeo y otro americano, de entre todas las etnias que en ambos continentes existen. Erico el Rojo y sus Vikingos desmienten tal afirmación.

    De fondo, me revienta la idea de raza. Y no sólo porque es el fundamento necesario a partir del cual aparecen los fenómenos de considerar a algunos hombres superiores o inferiores a otros hombres.
    Me revienta porque, aún reconociendo diferencias morfológicas entre diversos grupos humanos (no somos todos "iguales") no me gusta poner por delante lo que nos separa y prefiero buscar siempre lo que nos une.
    Y en el espíritu de esa humanidad unificada en el respeto de las diferencias no habrá lugar para los "más" y los "menos" que identifican a todo racismo ..... sea el que se basa en cuestiones de piel, el que se basa en lugares de nacimiento o el que parte de cuestiones de dinero.

  20. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  21. #26
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Y por allí creo que vamos todos. No importa cómo se le llame, qué definición tenga, si el argumento es histórico, cultural o etc. El 12 de Octubre tiene la significación y el valor que le demos; de uno u otro lado del Océano, a lo largo de nuestro continente o incluso, desde nuestras posiciones generacionales.

    Saludos y abrazos.

  22. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

  23. #27
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Antes de reseñar mi anunciada reflexión, quiero hecer un comentario que me quedó pendiente desde el momento en que publiqué este artículo y luego que algunos compañeros de foro enpezaran a enviar sus respuestas. Cuando mencioné en dicho artículo que a la llegada de los europeos al Continente Americano en 1492, las civilizaciones aborígenes que más desarrollo habían alcanzado fueron Los Incas, Los Mayas y Los Aztecas, ello obedeció a que desde hace más de treinta y cinco años, cuanto todavía era un adolescente, esto era lo que enseñaban los libros de Historia de América utilizados en las escuelas de República Dominicana. Nunca he olvidado que siempre se hacía hincapié en los logros que dichos pueblos habían obtenido en el campo de la arquitectura, agricultura, comercio, matemáticas, astronomía e igualmente su organización política. Pero hay más todavía: a raíz de lo que afirma el compañero Pablo, en relación a que para la llegada de los españoles y demás europeos a América a partir de 1492, ya los Mayas habían desaparecido desde hacía mucho tiempo, me dispuse indagar al respecto en la red, especificamente en Wikipedia; y si bien es verdad que los datos que encontré no me sorprendieron para nada, estos son bien reveladores.

    ¿Pero qué dice Wikipedia y otros sitios sobre este tema?, pues exactamente lo mismo que hace décadas ya había aprendido sobre esos pueblos. Pero además, según lo que recientemente logré investigar, la civilización maya nunca llegó a desaparecer; incluso, aún todavía existen. Ahora bién, otra cosa que también podríamos decir tanto de los mayas, así como también de los aztecas e incas, es que todas esas culturas cayeron en decadencia, siendo los conflictos internos por los que estos atravesaron lo que sirvió como catalizador para que los europeos los conquistaran con mayor facilidad. Pero por si fuera poco, la conquista de los mayas, por ejemplo, se hace efectiva dos siglos después de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Luego entonces, como puede verse claramente, los mayas existían para cuando arrivan a América los europeos encabezados por éste navegante genovés.

    Por otro lado, ciertamente no me detuve a desglosar en qué se destacaron por separado cada uno de estos tres pueblos de nuestra América, porque no lo creí necesario. Pero repito, lo que averigüé hace poco corrobora con exactitud lo que en tiempos atrás se enseñaba en escuelas y universidades sobre ellas. Desde luego, no es necesario en este momento hacer un paralelismo entre estas para ver cuáles de todas estaban más avanzadas, pues para mí, al menos por ahora, este aspecto no es relevante. Lo que sí creo importante destacar es que en América, los mayas, los incas y los aztecas, fueron las culturas indígenas de mayor desarrollo de la era precolombina. Los mayas, por ejemplo, sí tuvieron una arquitectura impresionante y según datos históricos, cuando llegaron los europeos al continente en el siglo XV, estos quedaron impresionados con las ciudades que habían construido; incluso, hasta se ha llegado a decir que algunas ciudades eran más modernas y hermosas que muchas de Europa.

    En cuanto a las ciencias, los mayas poseían conocimientos matemáticos y de astronomía, además de tener un avanzado sistema de agricultura. Ahora bien, el hecho de que su sistema de agricultura como tal hubiera casi desaparecido en algún momento de su historia, ello no es prueba de que la misma no pudo haber existido. Es como si yo dijera que si alguien en este momento es pobre, significa que en el pasado no pudo haber sido adinerado. ¿Se comprende el razonamiento?

    De los aztecas se han escrito cosas similares: tenían ciudades, plazas para el comercio, escuelas, casas y edificios. Poseían un avanzado calendario del cual afirman fue mucho más preciso que el llamado calendario gregoriano; y de igual menera, tenían también un tecnificado sistema agrícola. Su economía se basaba en el trueque, pues no conocían la moneda; y su sistema de gobierno, al igual que el de los mayas e incas, estaba muy influenciado por ideas religiosas.

    ¿Y los incas? Exactamente puedo decir lo mismo: estaban entre los pueblos más avanzados del continente; incluso, he escuchado en más de una ocasión que ellos puedieron haber sido más desarrollados que los mayas y los aztecas. Eran igualmente poseedores de un avanzado sistema de agricultura, fueron grandes constructores arquitectónicos y, además, con una definida estructura social y de gobierno, donde tanbién jugaba un papel primordial el aspecto religioso...

    Y ahora mis reflexiones finales:

    Primero: Sobre el racismo/ La República Dominicana se independiza de España entre finales de 1821 y principios de 1822. Mientras tanto Haití, que ya lo había logrado con anterioridad al vencer al poderoso ejército napoleónico, decide ocupar militarmente el territorio dominicano, so pretexto de que desde allí podría haber algún intento de dominio contra la patria de Toussaint Louverture. Luego, la República Dominicana lo que hizo fue cambiar de amo desde 1822 hasta 1844, año en que se produce la segunda etapa de su proceso de independencia; y el hecho de que este país haya estado bajo el yugo haitiano por todos esos años, ha marcado y direccionado, en cierto aspecto, el tipo de relaciones que entre ambos pueblos se ha venido dando hasta el presente...

    Cuando era apenas un niño de unos ocho o nueve años, ya escuchaba historias (quizás más bien debería decir "consejas") sobre cómo se habían desempeñado los haitianos para aquella época en que eran los nuevos dueños del territorio dominicano. No sé cuán reales pudieran ser dichas historias, pero lo que sí creo es que una historia mal contada y, peor aún, mal enseñada; donde más peso tiene el patrioterismo desmedido que la objetividad de los hechos, a veces determina el equivocado accionar de muchos de los ciudadanos de un determinado país...y los dominicanos, lamentablemente, no fuimos la excepción...

    No voy a decir que sea la generalidad, por supuesto que no; pero siempre sentí que allá, en mi querida Quisqueya, no pocos se empeñaban en hacer ver y hasta "demostrar" que los dominicanos éramos superiores a los hatiano (¡¿?!); y aunque se niegue, me consta que esa añeja y peligrosa práctica se sigue llevando a cabo aún por ciertas personas de mi país. Era triste ver cómo muchos ciudadanos haitianos eran apresados en las calles, montados a la fuerza en un camión militar y luego, sin que sus familias lo supieran, aparecían del otro lado de la frontera común entre ambos países, o quizás se lo llevaban a cortar caña a cualquier ingenio azucarero. De igual menera, fue una práctica viciosa el apelar a la negritud de muchas de esta pobre gente, para menospreciarlas por su color y para exacerbar sentimientos xenófobos en su contra. Por supuesto, la República Dominicana, como cualquier país del mundo, es libre y soberana de poner en práctica las políticas de inmigración que considere pertinentes para preservar sus intereses como estado, pues al fin y al cabo, tiene el derecho y el deber de proteger a sus nacionales y sólo permitir en su territorio aquellos ciudadanos extranjeros cuya presencia no ocasionen graves problemas a la población criolla. Pero insisto, ningún país del mundo tiene derecho ni a esgrimir ni a permitir prácticas xenófobas ni racistas contra ciudadanos foráneos, pues ello es humillante e intolerable; y la mejor manera para corregir semejante práctica es creando conciencia, sobre todo en aquellos que asisten a escuelas y universidades, a través de una esnseñanza objetiva y libre de patrioterismo de nuestra historia.

    Segundo: Sobre el 12 de Octubre de 1492/ ¿Qué habría sucedido si en vez de Cristóbal Colón y sus huestes, hubieran sido otros los llegados a estas tierras en aquella época? ¿Habría sido nuestro destino diferente? ¿El proceder de otros conquistadores, se habría traducido en un trato de otra índole para con nuestros aborígenes? ¿Quiénes seríamos hoy los americanos? Me adelanto a decir que quizás la única diferencia habría consistido en que hoy estaríamos hablando un idioma diferente al Castellano; pero nada más...Por supuesto, es sólo una conjetura mía; pues no soy profeta o adivino para saber en verdad qué habría sucedido...eso se lo dejo a la dilatada imaginación de todos ustedes...

    Finalmente, lo dicho en mi artículo principal y que ha dado origen a este intercambio de pareceres sobre el 12 de Octubre de 1492, es el resultado de un conjunto de ideas que tengo sobre el tema; pero en ningún momento ha sido mi intención pretender dictar una cátedra sobre aquellos sucesos, y ni siquiera revelar algo que nadie hasta ahora haya ignorado. Tampoco fue mi propósito el reseñar una fecha en especial, para darle alguna connotación semántica; aunque justo es reconocer que de algún punto tenemos que partir para abordar cualquier asunto. Es simplemente un análisis de alguien que tiene ciertas inquietudes sobre estos históricos acontecimientos y nada más; pero sí es mi deseo que todo aquel que se tome la molestia y el tiempo en leerlo, lo analice y entienda en su justa proporción y medida, como sé que ya lo han hecho algunos compañeros de este foro.

    Aprecios, Alexis.
    Última edición por Alexis; 26 octubre 2011 a las 23:32

  24. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (26 octubre 2011), FelixSanchez (27 octubre 2011), Pablo Chavarría (30 octubre 2011)

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Temas similares

  1. Patricio Manns - El sueño americano
    Por jmm00044 en el foro Chile
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 6 agosto 2018, 18:29
  2. El cocinero americano de Ignacio Doménech año 1917 PDF
    Por jmm00044 en el foro Libros de Cocina
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22 octubre 2013, 20:34
  3. Oro y Plata: El filon americano
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11 diciembre 2010, 10:13

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación